sociedad

Nuevo Oncológico: Varias fases y presupuesto con cuentagotas

Para ejecutar la primera fases, el Minsa requiere unos 72.7 millones de dólares, sin embargo, se les recomienda iniciar con un presupuesto de 20 millones.

Miriam Lasso - Actualizado:

El monto requerido para concretar el proyecto está por los 481 millones 862 mil 058 dólares. Foto: Archivos

La notoria urgencia de la construcción del nuevo Instituto Oncológico Nacional (ION) parece no reflejarse en la recomendación de presupuesto del Ministerio de Salud (Minsa) para la vigencia fiscal 2024. 

Versión impresa

Según datos del propio ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, el monto requerido para concretar el proyecto está por los 481 millones 862 mil 058 dólares, no obstante, se recomendó al Minsa desarrollarlo en diferentes etapas. 

El proyecto del nuevo Instituto Oncológico contempla 99 mil metros cuadrados en diseño con áreas de atenciones completas y un hotel para pacientes, explicó Iris Aizpurua, ingeniera a cargo del proyecto. 

Solamente para ejecutar la primera fases en el 2024, el Minsa requiere cerca de 72.7 millones de dólares, sin embargo, para el periodo fiscal 2024 se le proyectó iniciar con un presupuesto de apenas 20 millones de dólares, explicó Sucre durante su sustentación ante la Comisión de Presupuesto que discute el Proyecto de Ley No. 1041 que dicta el Presupuesto General del Estado 2024.

Esta primera fase, que busca aliviar la demanda actual de la unidad radiológica, implica seis búnker equipados con la última tecnología, seis consultorios de consulta externa, áreas industriales con sus plantas y un puente de cuatro carriles para acceder al terreno por el Camino de Cruces.

Así mismo, esta unidad requiere laboratorios y farmacia. La construcción contempla aproximadamente 9 mil metros cuadrados, explicó la ingeniera Aizpurua.

El diputado Juan Diego Vásquez fue el primero en cuestionar y calificó como una intención de hacer "bulla", ante un presupuesto de apenas 20 millones dólares que se busca asignar para un proyecto de cerca de 500 millones de dólares, además de la serie de carencias que enfrenta el ION en la actualidad. 

Realidad

Mientras se define el presupuesto para la primera fase del nuevo Instituto Oncológico Nacional (ION), pacientes y el personal médico buscan estrategias para enfrentar la cruda realidad en este nosocomio. 

Oduardo Ortega, oncólogo y jefe de radioterapia del Instituto Oncológico Nacional repasó sus inicios en el ION desde 1995, cuando contaba con dos aparatos para la atención de radioterapia, una tecnología que para ese entonces ya estaba atrasa, donde se programada atención desde las 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m.

Ortega señaló que para el 2002 con el traslado a las nuevas instalaciones se sumaron tres aceleradores lineales, un pasito adelante en tecnología mas no así para suplir la demanda que para esa época ya era notoria. 

Actualmente, el volumen de pacientes en el ION obliga a programar la atención desde las 4:00 a.m. hasta las 11: 00 p.m., cada acelerador lineal trata cerca de 150 pacientes al día para un aproximado de 450 pacientes cada día, explicó el jefe de radioterapia del hospital.  

"Tenemos pacientes rondando el área de radioterapia desde las 3:00 a.m. y personal dispuesto a preparar los equipos", indicó Ortega.

La capacidad tampoco es el único problema, Ortega sostiene que estas tecnologías ionizantes van variando rápidamente cada seis meses o cada año, mientras que los aparatos con que se trata a los pacientes en el ION tienen hasta 22 años de uso, cuando por lo general a los 5 u 8 años deben cambiarse. 

La Organización  Mundial de Salud habla de que por cada 250 mil habitantes debe haber un acelerador lineal, Panamá cuenta con 5 aceleradores para tratar al volumen total de pacientes, unos 4,500 pacientes nuevos cada año, de los cuales el 70% debe ser tratado con radioterapia. 

"El tener un oncológico va a depender de la radioterapia", sostiene Ortega. El país requiere de 15 a 16 aceleradores lineales para dar la atención adecuada", insiste el galeno. 

"Este nuevo proyecto, si se logra realizar, estaríamos hablamos de seis búnker de radioterapia,  seis aceleradores nuevos de última tecnología de radioncología. La CSS habla de cuatro búnker más, lo que equivaldría a 10 aceleradores lineales, lo que pondría al Minsa cerca de desarrollar el objetivo", es la esperanza del también médico oncólogo. 

El recurso humano también es otro punto importante a tratar. Los profesionales de radioterapias son solo 10 y para poder alcanzar las especialidad requieren como mínimo 16 años de estudios, muchos de los cuales se prepararon en el exterior, concluyó Ortega.

PresupuestoLuego de más de 5 horas de sesión, la Comisión de Presupuesto decretó hasta este miércoles la discusión del Proyecto de Ley No. 1041 que dicta el Presupuesto General del Estado 2024, que se encuentra en primer debate.

En esta sesión, el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, sustentó el presupuesto recomendado para este ministerio de 2,636.4 millones de dólares, de un monto solicitado de 3,944 millones de dólares.

Sucre defendió la necesidad urgente que tiene el país de poner en marcha el proyecto de construcción del nuevo Instituto Oncológico Nacional. 

Este ION, a medida que la población va creciendo, aumenta la demanda y la oferta se mantiene casi igual, las instalaciones se han quedado chicas a través de los años, sostuvo el titular de Salud.

Sucre sostiene que como estrategia para hacer frente a la demanda, el Minsa trabaja en la Red Oncológica a nivel nacional que avanza en un 60 %.

"Hablamos del trabajo en conjunto con la Caja de Seguro Social en hospital de Chiriquí donde se tiene un área para atención y tratamiento de atención oncológica, a través de quimioterapia; en Los Santos en el Anita Moreno, en el hospital Luis 'Chicho' Fábrega de Veraguas, y que se programa para Panamá  y Panamá Oeste", señaló Sucre. 

Sucre agregó que la CSS también busca desarrollar proyectos para la instalación de búnker para atender a los asegurados en materia de radioterapia.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Panamá debe favorecer el comercio internacional ante los últimos cambios

Política Presidente de Uruguay llega a Panamá y se reúne con Mulino

Sociedad En lo que va del año hay 19 reportes de desaparecidos en Panamá

Sociedad Aguas residuales afectan la calidad de afluentes

Política Jefe del Pentágono, Pete Hegseth, se reunirá con Mulino

Sociedad Huelga docente sin fundamento para los gremios empresariales

Deportes FIFA amplía a nivel mundial la suspensión del técnico panameño Kenneth Zseremeta

Sociedad 'Los albergues de Senniaf no son cárceles'

Variedades María Laura Cárdenas asume la presidencia de Calle Arriba de Las Tablas

Política Mulino y Orsi destacan la senda de integración emprendida por Panamá y Uruguay

Provincias Feria de Azuero se moderniza con nuevas instalaciones y sistema de ingreso digital

Economía Moltó ve oportunidad para Panamá tras arancel del 10% impuesto por Estados Unidos

Sociedad Molinar pide a docentes dedicados a la política que se aparten y no afecten el derecho a estudiar

Política Almuerzo genera divisiones entre los independientes

Tecnología ¿Quieres ser un anime? ¡Cuidado con la recopilación de datos al crear imágenes con IA!

Sociedad 'Una nueva ley sobre justicia comunitaria de paz es urgente y necesaria; la actual trae más problemas'

Sociedad CSS desmiente a Ana Matilde Gómez por 'propagar opiniones basadas en bochinches'

Sociedad Tarifas están en el radar del Idaan: 'Aquel que derroche el agua entonces que la pague'

Aldea global ¿Cómo las ranas pueden ayudar a potenciar el turismo ecológico en Panamá?

Judicial Sentencia absolutoria en caso autopista podría tener repercusiones en 'New Business'

Mundo El papa vuelve ante los fieles por sorpresa en medio de su larga convalecencia

Mundo Trump dice estar 'abierto' a negociar aranceles solo si es para resolver déficit comercial

Suscríbete a nuestra página en Facebook