Médicos advierten que hay confusión sobre qué es burbuja familiar
Es necesario educar sobre en qué consiste la burbuja familiar y reforzar los hábitos de higiene y etiqueta respiratoria, y no bajar las medidas sanitarias para evitar los contagios entre los otros familiares.
Los familiares que no viven juntos deben redoblar las medidas de bioseguridad. Foto: EFE
Existe cierta preocupación entre el personal de salud debido a que las personas, si bien es cierto están usando las mascarillas en áreas públicas, relajan el protocolo de bioseguridad cuando se reúnen con familiares y dejan de usar las mascarillas.
Según la doctora Mali Alzamora, especialista en Medicina Familiar, las personas están confundiendo la burbuja familiar con toda la familia y no tienen claro el concepto en este tiempo de pandemia. "Burbuja familiar son las personas con las que yo vivo, las personas que están fuera de las que yo vivo, ya no son mi burbuja y se deben tener las precauciones".
Destacó que por la cercanía emocional las personas piensan que no van a tener coronavirus, o que su familiar se lo haría saber, pero puede darse el caso de que esos familiares tampoco sepan que pueden estar contagiados.
Por su parte, el doctor Carlos Gálvez, de la Sociedad Panameña de Salud Pública, explica que las personas se dejan llevar porque no tienen síntomas o porque están en la casa de un familiar creen que es un ambiente limpio y no va a pasar nada, lo cual es un "error", debe ser todo lo contrario porque si son las personas que más nos importan, es cuando más precauciones estrictas hay que tener.
Destaca que las personas no deben quitarse la mascarilla cuando están reunidos con sus familiares y debe procurar no descuidarse esta medida.
La cantidad de personas asintomáticas puede estar entre el 30 y 50% de los casos confirmados positivos, no hay que confiarse si las personas no tienen fiebre, no tocen o no tienen moco, eso no es seguridad que estén libres del virus.
El doctor Gálvez recomendó que las personas que tienen la oportunidad de hacerse la prueba, deben aprovechar y hacérsela, porque solo basta una salida a cualquier sitio para quedar expuesto al virus.
"No se necesita salir todos los días para contagiarse, con que la persona salga una sola vez, ya tiene el riesgo de haber adquirido el virus, si usted va al súper una vez a la quincena o alguna diligencia, cada vez que sale es un nuevo riesgo", enfatizó.
VEA TAMBIÉN: Retos peligrosos en redes sociales acechan la vida de los jóvenes
Otra de las preocupaciones de los médicos es que están viendo que en muchos lugares, el caso positivo lo envían a su casa, pero no hay desinfección en la oficina, el resto de los colaboradores sigue trabajando de forma normal y eso es un error.
"Estamos viendo muchísimos de estos casos", enfatizó el galeno y precisó que en el momento en el que cae uno, a la semana caen varios más de la misma oficina.
"Si se da un caso positivo en una oficina es necesario que las personas le exijan a sus jefes o a las autoridades que desalojen el área y el resto de los trabajadores deben ser reubicados o desalojados a sus casas por cuarentena y desinfectar el área", indicó.
Asegura que estas medidas no se están cumpliendo ni en las empresas privadas ni en públicas. Agregó que no se está respetando la distancia que debe existir entre un colaborador o funcionario y otro.