Coronavirus en Panamá: En un escenario optimista 1.5 millones de personas podrían afectarse por el COVID-19
Néstor Sosa, quien por años dirigió el Instituto Conmemorativo Gorgas no descarta que el porcentaje de afectados podría ser de hasta el 60%, es decir unos 2.7 millones de personas tomando en cuenta que la población de Panamá esté en 4.5 millones.
Desde que se registró el primer caso del nuevo coronavirus (COVID-19) en Panamá la cifra ha ido en un incremento significativo.
Desde que se confirmó el caso uno del nuevo coronavirus (COVID-19) en Panamá se han hecho diferentes pronósticos de hasta donde llegará la situación con la cifra de esta enfermedad que ataca al mundo.
Los especialistas han planteado que la situación podría ir de miles de casos hasta la mitad de la población, es decir más de dos millones de personas que se podrían ver afectadas por el COVID-19.
Uno de los primeros en hacer planteamientos de un panorama preocupante fue elinfectólogo Xavier Sáez-Llorens, quien solo hace uno días planteó que el 50% de la población podría infectarse entre 2020-2021.
El médico, quien es miembro de la comisión asesora del Gobierno en el manejo del COVID-19, planteó que cerca de 2 millones de panameños podrían contraer el virus, según los escenarios optimistas y pesimistas, más allá de las múltiples gráficas y modelos de predicción que circulan.
"Las estrategias de prevención están diseñadas para ir espaciando número de contagios este año y así ganar tiempo para que enfermedad sea manejable para el sistema sanitario", manifestó.
VEA TAMBIÉN: Coronavirus en Panamá: El 50% de la población podría ser contagiada de COVID-19 entre 2020 y 2021
Pero en medio de estos pronósticos, hay quienes incluso vaticinan que la situación podría er más graves sino se toman las medidas necesarias y la población no cumple con la estrategia que han establecido las autoridades.
Néstor Sosa, quien por años dirigió el Instituto Conmemorativo Gorgas va más allá y no descarta que el porcentaje de afectados podría ser de hasta el 60%, es decir unos 2.7 millones de personas tomando en cuenta que la población de Panamá esté en 4.5 millones.
´Va a depender un poco de las medidas que se tomen, sino e toman ninguna medidas y el virus continúa contagiándose de persona en persona, obviamente un escenario con una cifra del 60% es perfectamente posible´, destacó.
No obstante el científico panameño, plantea que si se toman las medidas estrictas de distanciamiento social y de aislamiento, ese porcentaje puede bajar significativamente quizás a un 30% o 33%, pero obviamente va a tomar un tiempo para saber con certeza que es lo que va a ocurrir con el porcentaje total.
Por parte del Ministerio de Salud (Minsa) han tratado de ser cautelosos y no emitir posibles cifras a un futuro, para evitar una alarma en la población como lo ha indicado la propia ministra Rosario Turner.
Las autoridades de salud los que han hecho es impulsar las medidas sanitarias que se deben tomar para evitar la propagación del COVID-19.
La cifra de afectados va a depender de que la población siga las medidas sanitarias recomendadas indicó la jefa de Epidemiología del Minsa, Lourdes Moreno al ser cuestionada sobre el tema.
El primer caso de COVID-19 fue confirmado en Panamá el lunes 9 de marzo y de esa fecha al domingo 29 se han registrado 989 casos, con 24 víctimas fatales. De estos casos, 820 están en aislamiento domiciliario, 105 hospitalizados en sala y 36 hospitalizados.
VEA TAMBIÉN: Coronavirus en Panamá: Regulan circulación de taxis en el país, tras cuarentena por COVID-19
¡Mira lo que tiene nuestro canal de You Tube!