sociedad

Cero tolerancia hacia los nuevos fracasos educativos

Expertos recalcan que Panamá ya no puede seguir permitiendo resultados adversos en mediciones estandarizadas internacionales.

Karol Elizabeth Lara | karol.lara@epasa.com | @KarolElizabethL - Actualizado:

Panamá tiene un problema de consistencia y de participación en las pruebas, que varía dependiendo de quién esté al mando. Cortesía

Versión impresa

Las pruebas estandarizadas internacionales recuerdan la dura realidad de la educación local: Panamá es muy poco competitivo y obtiene resultados adversos comparativamente con el resto de la región.

El último informe del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2019 reiteró esta situación y, además, ponderó datos de preocupación, como el que indica que la repetición de un grado aumenta en un 50% la probabilidad de desertar, y la de dos niveles, lo incrementa en un 90%.

La doctora Mariana León, investigadora del Centro de Investigación Educativa de Panamá (Ciedu), advierte que los resultados no parecen mejorar cuando se comparan con mediciones previas. A ello hay que agregarle que existe un problema de consistencia y de participación del país en las pruebas, que varía dependiendo de quién esté a la cabeza en la toma de decisiones.

León considera que se debe establecer como política pública que Panamá participe en cada una de estas pruebas estandarizadas.

La investigadora recalca que estos estudios también permiten conocer si los subsidios, beneficios y programas de intervención tienen un impacto positivo en la niñez y juventud, mejorando su competitividad.

En la tabla de posiciones internacionales de PISA 2018, de 79 países, Panamá ocupó las siguientes posiciones: 71 en lectura, 76 en Matemática y 75 en Ciencias.

Para la de 2022, León no ve un panorama más favorable, al contrario, resalta que hay que tomar en cuenta cómo la pandemia de covid-19 pudo incidir.

"Pensando en PISA 2022, esta prueba estandarizada internacional dejará al descubierto los resultados de la pandemia. Ahí tendremos una mejor idea de si estamos igual o peor. Creo que es muy difícil que vayamos a subir en comparación con PISA 2018", expuso León.

VEA TAMBIÉN: Panamá registra 21 muertes por covid-19 este miércoles, mientras casos activos bajan a 53,714

#EsHoraDeRemontar

Para el investigador y director de Políticas Educativas de Ciedu, David Bernal, no hay margen para seguir tolerando resultados negativos en materia educativa.

Bernal mira con optimismo el panorama y enfatiza en que #EsHoraDeRemontar. Para cumplir estos objetivos se deben implementar estrategias integrales, que tomen en cuenta distintos elementos.

"La tendencia desde la pandemia es reflexionar menos en los contenidos y más en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El proceso de enseñanza es la parte más importante. Hay que repensar también la forma de evaluación porque con ellas no estamos garantizando que podamos medir si realmente hay aprendizaje", subraya.

Los docentes, en tanto, tienen un peso significativo en las asignaturas tanto de lectura como de matemáticas. La manera en la que organizan las enseñanzas y el interés real en que el estudiante siga adelante son factores cruciales en este tema.

Por otro lado, el entorno socioeconómico, las expectativas que tienen los padres en cuanto al nivel de escolaridad que alcanzará su hijo y las oportunidades que ofrece el sector educativo de igual forma juegan un papel determinante en el rendimiento del estudiante en las pruebas.

Con respecto a los retos que trae la pandemia, Mariana León aboga por recuperar los aprendizajes y en el caso del acelerado, aterrizarlo en una metodología que sea fácil de entender y aplicar.

"La recuperación no debe limitarse a seis semanas, debe ser algo que se haga conscientemente, tomando en cuenta el aspecto emocional y entendiendo la diversidad de contextos que viven nuestros estudiantes. Tiene que ser algo de todo el año para poder realmente remontar", precisa León.

Alumnos reprobados

Los investigadores recuerdan que la repetición per se como medida de recuperación de aprendizajes no resulta efectiva.

De hecho, los estudiantes en condición de repitencia tienen puntajes significativamente más bajos en todas asignaturas y niveles frente aquellos que nunca han repetido.

En 2021, unos 34,000 estudiantes reprobaron, lo que supuso un aumento con respecto a los años anteriores. Los alumnos no aprobaron, además de las materias tradicionales, asignaturas como Eduación Física o Artística.

Para Bernal aún es muy temprano para sacar conclusiones. La prioridad debe ser darles apoyo socioemocional.

"La tarea es entender esa brecha para que esos estudiantes puedan volver a la normalidad dentro del contexto", sentencia.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Mundo Perú evalúa su adhesión al protocolo del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá

Sociedad Presidente Mulino recibe doctorado 'honoris causa' por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú

Economía MEF pagará $271 millones en intereses preferenciales a bancos

Sociedad Consejo Nacional del Ifarhu aprueba transferir fondos de la vigencia 2025 para pagar becas atrasadas

Provincias Confirman casos de leptospirosis en Capira

Provincias ¿Qué provincia del país es más vulnerable a incendios de masa vegetal?

Judicial Varelaleaks: Presentan 800 páginas adicionales de evidencia a la investigación

Política Diputado Jairo Salazar sustenta su propuesta sobre amnistía

Política Boluarte recibe al presidente Mulino con honores

Economía Aeropuerto de Tocumen crece 8% en el primer trimestre de 2025

Política ¿Qué acordaron Panamá y Estados Unidos en materia de seguridad?

Mundo China sube los aranceles sobre bienes de EE. UU. hasta el 125 %

Política Propuesta para crear un censo electoral no logró ser aprobada

Sociedad Aprueban en primer debate proyecto de ley que refuerza la Alerta Amber

Provincias Alcaldía de Arraiján avanza en la promoción del Desfile de las Mil Molas

Mundo Una mujer da a luz en Australia al bebé de una desconocida tras una confusión de embriones

Economía Llamados a huelgas y cierres de calle preocupan al sector de servicios

Economía ¿Qué rubros se beneficiarán del aumento de aranceles de Estados Unidos?

Provincias Zona Libre de Colón reporta millones de dólares por actividad comercial

Economía Prohíjan proyecto de incentivos económicos a viviendas de segunda

Sociedad Panamá recibió confirmación formal de la minera canadiense sobre suspensión de arbitrajes

Suscríbete a nuestra página en Facebook