¡Atención!: Autoridades de salud monitorean brote de cólera surgido en Haití
A la fecha, hay más de 220 casos sospechosos y 18 muertes en la nación caribeña. Panamá vivió un brote de cólera entre 1991 y 1993, que se concentró principalmente en el este del país.

Los ambientes insalubres son propicios para el desarrollo de la enfermedad. Foto ilustrativa
No solo los casos respiratorios en Costa Rica mantienen en alerta a las autoridades de salud, sino también el brote de cólera en Haití.
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que en reunión reciente de la Dirección General de Salud Pública se actualizó la Guía Nacional de Abordaje Integral del Cólera y la formulación del plan presupuestado de ejecución para la respuesta ante esta contingencia.
Panamá vivió un brote de cólera en 1991, luego de que este se desatara en Perú, el cual afectó más a la provincia de Darién.
Los casos de cólera notificados de 1991 a 1993 sumaron 3,640, siendo el año 1992 en el que se reportó la tasa más alta.
Además de Darién, también se reportaron casos en Colón, Panamá Metro, Panamá Este, Guna Yala y San Miguelito.
VEA TAMBIÉN: Poca empatía generó firmas para revocatoria y proceso constituyente
Ante el reciente brote que sufre Haití, la nación más pobre del continente, Panamá sigue muy de cerca la situación en este país caribeño.
Haití estaba a punto de declararse libre de esta enfermedad, que agobió a la nación desde el terremoto de 2010, cuando surgió este nuevo brote del que se contabilizan más de 220 casos sospechosos, más de 30 confirmados y 18 muertes, según datos de la Organización Panamericana de la Salud.
El Minsa recomienda a la población mantener medidas de higiene como el lavado de manos y desinfección de objetos.
Y es que la bacteria que provoca el cólera se transmite a través de la materia fecal. Se contrae al consumir alimentos o beber agua contaminados por la materia fecal de una persona infectada.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!