sociedad

Arqueólogos aprenden en Panamá cómo reconstruir cerámicas precolombinas

El técnico en arqueología, Aureliano Valencia, dictó un taller al respecto, que tuvo una duración de seis jornadas.

Redacción| nacion.pa@epasa.com| @PanamaAmerica - Actualizado:

Aureliano "Yeyo" Valencia y Alexandra Lara debaten sobre cómo podrían encajar los fragmentos de cerámica. Foto: Cortesía/ Jorge Aleman

Alexandra Lara, técnica de investigación arqueológica del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), observa fijamente un par de docenas de piezas de cerámica color arena.

Versión impresa

"Cuando no tienes patrones, es mucho más difícil", dijo, señalando los diseños decorativos en un lado y los signos de uso en el otro. Lara ya había agrupado en pilas los tiestos —el término técnico para las piezas de cerámica rotas, — pero aún le faltaba una pieza clave para mantener unida la estructura.

Junto a otras nueve personas, Lara estaba aprendiendo de Aureliano "Yeyo" Valencia, un técnico de investigación arqueológica que ha trabajado en STRI durante 40 años, a reconstruir cerámica precolombina.

"Todo lo que encontramos, todo lo que es arqueología, es parte de nuestra cultura", dijo. 

Valencia estaba ansioso por compartir lo que sabía sobre la conservación y restauración de cerámica con un público más joven con la esperanza de que algunos continúen con el trabajo; la mayoría de los participantes del taller provenían de universidades panameñas. 

 Valencia pasó la mayor parte de su larga carrera trabajando junto al científico y arqueólogo de STRI Richard Cooke (1946-2023). Los dos se conocieron en 1979 mientras trabajaban en el Casco Antiguo, la antigua ciudad amurallada de Panamá construida en el siglo XVII. 

Cooke estaba examinando una de las estructuras históricas del distrito mientras Valencia trabajaba en una obra de construcción. Cooke le ofreció a Valencia y a algunos de sus compañeros de trabajo la oportunidad de trabajar con él en arqueología: "Bueno, cambiamos de trabajo. En lugar de subir y bajar ladrillos, trabajábamos con cepillos y palustres", recuerda Valencia entre risas.

 Valencia aprendió a reconstruir cerámica en la década de 1990 durante un curso impartido por el restaurador panameño Jacinto Almendra. Perfeccionó sus habilidades durante un año en el Museo Antropológico Reina Torres de Arauz en la ciudad de Panamá antes de trabajar con piezas recuperadas de las excavaciones de Cooke en el Cerro Juan Díaz en la provincia de Los Santos.

 Todas las piezas de este taller proceden del Proyecto Arqueológico Sitio Drago, en Isla Colón de Bocas del Toro (Panamá), un yacimiento que data de entre los años 700 y 1450 d.C. Carly Pope, estudiante de doctorado del Programa Interdepartamental de Arqueología de la Universidad de California en Los Ángeles y becaria de corto plazo en STRI, organizó el taller y seleccionó las cerámicas para la reconstrucción. 

El Dr. Thomas Wake, asesor de Pope e investigador asociado en STRI, excavó inicialmente estos materiales en Sitio Drago en la década del 2000 y principios del 2010. Desde esa excavación, Pope examinó 785 bolsas — más de 28,000 fragmentos — para estudiar el oficio de la cerámica precolombina en Bocas del Toro. 

Aunque Pope puede descubrir el probable origen geográfico y la composición mineral de un solo tiesto, una bolsa de cerámica rota no le dice necesariamente mucho sobre sus orígenes culturales, su contexto o su uso. Pope le pidió a Valencia que le enseñara a reconstruir las piezas de su yacimiento, y él accedió. 

“La arqueología, como cualquier ciencia, es muy colaborativa. Tenemos que ser capaces de compartir nuestras ideas y mantener estas conversaciones de colaboración para poder crear un entorno académico más dinámico", dijo. 

El espacio del taller también fue producto de otra colaboración; se llevó a cabo en el laboratorio de la científica Ashley Sharpe en el Centro de Paleontología y Arqueología Tropical (CTPA) de STRI en la Ciudad de Panamá.

Aunque es un proceso bastante sencillo, la reconstrucción no es fácil. Los estudiantes trabajan desde el fondo de la vasija hacia arriba, usando la gravedad a su favor cuando es posible, y utilizando abrazaderas cuando no lo es. Crean un pegamento mezclando perlas de resina con acetona, lo suficientemente fuerte como para mantener unida la cerámica, pero que también se puede disolver fácilmente si otro arqueólogo quiere analizarla de otra manera. A diferencia de otros campos de la ciencia, en los que se pueden recolectar múltiples muestras para experimentos y ensayos, los arqueólogos tienen un número finito de especímenes que deben preservarse para su estudio a perpetuidad.

Nicole Smith-Guzmán, curadora de arqueología de STRI, piensa constantemente en el futuro de estas piezas. 

"En arqueología, hay mucho énfasis, no solo aquí en Panamá, sino en todo el mundo, en las excavaciones. No hay mucho énfasis en lo que se puede hacer a continuación con las colecciones".

Como curadora, trabaja para garantizar que el patrimonio cultural almacenado en las colecciones esté bien cuidado y perdure en el futuro, al tiempo que sea accesible para la investigación y la exhibición.

"Yeyo es la única persona en STRI con la experiencia técnica para dirigir este taller. Somos muy afortunados de tenerlo aquí para enseñarnos", dijo. 

Pope agregó: "Es importante capacitar a todos los arqueólogos en cómo analizar la cerámica, pero es particularmente crucial tener estudiantes y técnicos capaces de llevar a cabo este importante trabajo si Yeyo se jubila".

Ana Ureña, estudiante de antropología en la Universidad de Panamá y pasante de STRI, trabajaba arduamente pegando piezas de una vasija, probablemente hecha en la provincia de Bocas del Toro. 

"La reconstrucción es como un rompecabezas", dijo riendo. Si bien Ureña se enfoca en el uso de recursos vegetales en el Panamá precolombino, estaba entusiasmada con la idea de desarrollar una nueva habilidad y ampliar su conocimiento del campo. 

James Chaves, pasante panameño de STRI, interesado en la cerámica quien iniciará en agosto un programa de maestría en arqueología en los Estados Unidos, reflexionó sobre la importancia de la arqueología panameña mientras aplicaba pegamento a lo largo de los bordes irregulares de un fragmento de cerámica.

"En Panamá, el tema de la identidad nacional es muy importante. Como arqueólogos, estamos reconstruyendo la identidad de los antiguos panameños y, por lo tanto, la de los panameños de hoy. Reconstruir la historia precolombina de Panamá permitirá a Panamá seguir creciendo como nación", dijo.

Con una rebanada de pastel para celebrar el final del taller, Valencia pronunció un discurso improvisado a sus alumnos. Él también estaba agradecido por la comunidad de aprendizaje que experimentó a través del taller. 

“La verdad es que me siento muy feliz. Creo que este taller me ha motivado a revivir la pasión por la restauración que tuve durante muchos años con el Dr. Cooke en el laboratorio de arqueología.”

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad 'Lotto y Pega 3 no aportan al Estado, pero mientras el contrato no sea declarado ilegal tienen que seguir jugando'

Política Chapman: mensaje de EE.UU. no se apega a lo acordado en memorándum de entendimiento

Mundo Panamá y Perú refuerzan lazos con la inauguración del Parque del Istmo

Sociedad Detectan a 22 extranjeros trabajando sin permiso laboral durante operativo nocturno

Aldea global Tortuga, la comunidad que se posiciona como modelo de manejo forestal en Darién

Provincias Feria de las orquídeas es otro de los impulsos del turismo y la economía en Chiriquí

Mundo Objetivo del Gobierno Trump es un millón de deportados este año, según The Washington Post

Mundo Canciller uruguayo destaca diálogo con Panamá para posible acuerdo económico

Sociedad Lamentan fallecimiento de Rosario Salinero de Gago, fundadora de Hogares CREA: 'Se nos adelantó una gran mujer'

Mundo Aumenta a 225 el número de muertos por el desplome de un techo en discoteca dominicana

Variedades Helados más que sabores o tendencias

Aldea global 'Ciencia, soberanía y salud planetaria'; Panamá se prepara para la marcha por la ciencia 2025

Sociedad Recolectan cinco toneladas de desechos en jornada de limpieza en Costa del Este

Mundo El papa Francisco acude por sorpresa a Santa María la Mayor para rezar antes de la Semana Santa

Deportes Panamá recibirá $120 mil por su quinto puesto en el Premier 12 de béisbol

Variedades ¿Qué tan riesgoso es un embarazo después de los 35 años?

Provincias Alcaldesa de Arraiján asegura que se ‘acabó el relajo’ en las playas de Veracruz

Aldea global Menos del 10% de los materiales plásticos se fabrican a partir de plástico reciclado

Mundo Perú evalúa su adhesión al protocolo del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá

Judicial Varelaleaks: Presentan 800 páginas adicionales de evidencia a la investigación

Sociedad Consejo Nacional del Ifarhu aprueba transferir fondos de la vigencia 2025 para pagar becas atrasadas

Suscríbete a nuestra página en Facebook