Santiago mantiene la tradición de la carrera de los santos en Domingo de Pascua
La iglesia catedral de Santiago, es la primera que por años ha dado seguimiento a la simulación del encuentro entre los seguidores y Jesús resucitado.
Todos los años al terminar el encuentro con Jesús resucitado, las autoridades eclesiásticas y la comunidad católica, salen en una romería por los alrededores de la catedral santiagueña mientras algunas personas aprovechan para repartir o compartir golosinas y hasta obsequios en muestra de esa gratitud por el regreso de Jesús. Foto. Mellquíades Vásquez
Hace un poco más de 100 años se inició en la ciudad de Santiago, la tradicional carrera de Los Santos, el día Domingo de Pascua o Resurrección, como parte de lo que se vivió durante la Semana Santa con la pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo desde entonces los católicos festejan con esa pasión esta inolvidable fecha.
Para monseñor Audilio Aguilar, obispo de la diócesis de Veraguas, este día tiene un gran significado para la humanidad, puesto que se refleja el regocijo que tuvieron aquellas personas cuando vieron a Jesucristo resucitado después de su muerte y que es la misma alegría que tenemos todos hoy y por ello acá en Santiago, se rescata esas vivencias.
Ricardo Hernández, docente e historiador señala que fueron parte de las enseñanzas de los primeros evangelizadores paulinos y elisabetianos, los que dieron paso a estas celebraciones como parte de las actividades que hace la Iglesia Católica el día Domingo de Pascua o Resurrección.
Según el profesor Hernández, en la iglesia catedral de Santiago, es la primera que por años ha dado seguimiento a estas celebraciones donde se hace la simulación del encuentro entre los seguidores y Jesús resucitado.
Emigdio Pérez, también docente y parte del comité organizador de estas actividades religiosas en Santiago, informó que su mamá con más de 95 años, todavía explica lo que sus padres les compartieron a ellos.
Comentó que la asistencia el día Domingo de Pascua, nadie faltaba a esta salida de las imágenes representadas y que en aquellos tiempos eran de madera y cabello natural de personas para asemejar lo que sucedió en esa fecha.
Todos los años al terminar el encuentro con Jesús resucitado, las autoridades eclesiásticas y la comunidad católica, salen en una romería por los alrededores de la catedral santiagueña mientras algunas personas aprovechan para repartir o compartir golosinas y hasta obsequios en muestra de esa gratitud por el regreso de Jesús.