provincias

Población de manatíes ha crecido en Bocas del Toro

Aunque no a la velocidad que se quisiera, la recuperación de la población de los manatíes o vacas marinas en Bocas del Toro ha sido positiva, situación reconfortante para los funcionarios de la Autoridad Nacional de Ambiente (Anam)

Leonardo Machuca (provincias.pa@epasa.com) - Publicado:

Población de manatíes ha crecido en Bocas del Toro

9 manatíes antillanos de Bocas del Toro se introdujeron al lago Gatún, en 1964, para controlar la vegetación.Hay viajes para avistar manatíes en el humedalDaniel Villarreal, socio de Aanvecona, invita a los amantes de la naturaleza a que se adentren al humedal San San y vean al manatí en su habitat.El viaje por el río hasta su desembocadura es de entre 20 y 30 minutos, dependiendo del caballaje del motor o lo que se quiera observar en el camino.En un sitio estratégico del recorrido se llega al lugar de avistamiento, donde también hay casas para quienes se quieran hospedar.El viaje en lancha cuesta $10 y el hospedaje $15. Para más información, llamar al 6801-1714.

Aunque no a la velocidad que se quisiera, la recuperación de la población de los manatíes o vacas marinas en Bocas del Toro ha sido positiva, situación reconfortante para los funcionarios de la Autoridad Nacional de Ambiente (Anam), los turistas, los científicos que viajan de otros países a verlos y los grupos de conservacionistas que trabajan en el sector por su protección.

Versión impresa

Iván Chávez, director regional de Anam, atribuye los avances a la concienciación de las comunidades que viven en zonas adyacentes a los ríos, sobre la relevancia de preservar la especie, y al trabajo conjunto con organizaciones conservacionistas internacionales y nacionales.

Otro aspecto importante ha sido la construcción de un refugio para resguardar a los funcionarios y voluntarios que realizan inspecciones entre las desembocaduras de los ríos San San y Changuinola.

Difícil contabilizarlos

Kerson Ruiz, biólogo marino que participa en programas de protección a estos mamíferos en Bocas del Toro y en Manzanillo, Costa Rica, asegura que los manatíes que habitan en dichas áreas transcurren sus días entre los ríos y el mar, y la mayoría del tiempo se la pasan comiendo en bancos de algas , y se toman con calma la entrada a los afluentes para beber agua dulce.

Agregó que, tomando en consideración este comportamiento, es prácticamente imposible contabilizarlos e identificarlos.

En el caso del río San San, recordó que el Instituto Smithsonian hizo un estudio precisamente en busca de este tipo de información, pero es muy difícil que solo dos personas pudieran determinar con certeza un número exacto de estos animales, aunque se calculó que eran alrededor de 100.

En Panamá, los avistamientos han sido en ríos de la comarca Ngäbe-Buglé, como el Damani, Guaribiara, río Caña y Calovébora, además del río Sixaola, en el corregimiento de Guabito, limítrofe con Costa Rica.

Según el experto, los asentamientos poblacionales que radican en la desembocadura de los ríos y a la orilla del afluente, tradicionalmente, han entorpecido el hábitat de los manatíes.

“A lo largo de la orilla de los ríos, las personas eliminan la hierba y transitan a diario con botes o lanchas, lo cual ahuyenta a estos herbívoros que optan por irse al mar, así que no hay datos del lugar que escogen para comer y dormir”, dijo.

Reconoce Ruiz que en comparación con unos 20 años, la población, que antes era depredadora, ahora es conservacionista.

“Quienes devastaban manglares y orillas de ríos, ahora no lo hacen, y dejan un cordón importante de árboles y maleza, algo muy beneficioso”, sostuvo.

El director regional de la Anam —por su parte— asegura que los pescadores y los visitantes han ido tomando conciencia de que entre más rápido manejen sus lanchas, con motores fuera de borda de hasta 200 caballos de fuerza, hay más probabilidades de atropellar y matar a un manatí.

Hace 50 años atras la cacería de estos animales en Panamá, sobre todo para consumir su carne, no era ilegal, lo que mermó grandemente su población.

En 1967 se estableció una primera ley decreto que prohibe su caza y en años recientes Panamá ha suscrito diversos convenios internacionales para proteger a los manatíes y sus hábitats.

Son grandes viajeros

El biólogo Ruiz explica que estudios de científicos de México demuestran que algunos manatíes marcados en ese país han sido vistso después en el golfo de Honduras y hasta en Panamá.

“Un estudio aún más profundo demostró que estos animales pueden nadar en un día hasta 400 kilómetros, es decir, como si fueran, desde de La Chorrera hasta David”, indicó.

En su afán por conocerlos, miembros de la Asociación Amigos de los Animales y la Naturaleza (Aanvacona) han ubicado un sitio especial donde colocan hojas de plantas de plátano y banano, y también racimos de dichas frutas, como alimentos para los manatíes.

En vista de ello, es habitual observarlos llegar, en grupos de hasta ocho, a comer junto a sus crías.

Más Noticias

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Deportes Fedebeis pospone los juegos de semifinales por motivos de lluvia

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Sociedad Tercera semana de huelgas: entre nuevas adhesiones y llamados al diálogo

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Provincias Incautan cargamento con más de mil paquetes de sustancias ilícitas en un puerto de Colón

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Suscríbete a nuestra página en Facebook