Plan piloto de Seguridad Alimentaria y Autogestión de Proyectos gestionan en Coclé
Las familias seleccionadas para este plan viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema y la primera fase del plan piloto, incluyó la entrega de herramientas agrícolas.

Además de insumos agrícolas, a las familias les fueron entregados pollos de engorde. Fotos: Eric A. Montenegro.
Unas 215 familias de diez comunidades rurales de la provincia de Coclé, formarán parte de un plan piloto de Seguridad Alimentaria y Autogestión de Proyectos que adelanta el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) en conjunto con el Banco Mundial (BM).
Las familias seleccionadas para este plan viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema y la primera fase del plan piloto, incluyó la entrega de herramientas agrícolas.
Igualmente les fueron suministradas a las familias rurales beneficiadas por el plan piloto, semillas para hortalizas y pollos de engorde, además de insumos agrícolas.
En estas áreas conjuntamente con los productores se levantaron los mapeos de las fincas, con el fin de organizar las áreas en donde se sembrarán los diferentes cultivos.
El proyecto se basa en cuatro ejes fundamentales: Desarrollo comunitario participativo, Fortalecimiento del capital social, Desarrollo de capacidades e inclusión productiva, Seguridad Alimentaria, Autogestión y Comercialización hacia el microemprendimiento.
Esperanza González, líder del proyecto en la comunidad de Huacas de Quije, resaltó la importancia del trabajo en equipo de las instituciones con las comunidades en donde se tiene como meta la seguridad alimentaria de las familias y la producción para la autogestión.
Agregó que la mayoría de las participantes en estos proyectos son mujeres, las cuales han afianzado sus conocimientos en temas de organización he integración comunitaria, producción auto sostenible y comercialización.
El Ministerio de Desarrollo Social en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), realizará las capacitaciones en temas de desarrollo humano, producción de cultivos orgánicos y cría de aves de corral.
VEA TAMBIÉN: Moradores de tres barriadas de Santiago salen a protestar por la falta de agua potable
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Idiap) aportará la semilla certificada en tanto que la Autoridad de Recursos Acuáticos (Arap) realizará la capacitación para la cría de peces.
Por parte de la Autoridad de la Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), se brindó la capacitación a las familias además facilitar a las familias el acceso al capital semilla; en tanto que el Ministerio de Salud (Minsa), capacitará a los beneficiarios del proyecto en temas de nutrición saludable y manipulación de alimentos con acceso a carnet.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!