Investigan variabilidad genética de las semillas de arroz criollo mejorado en la provincia de Coclé
El estudio es desarrollado con el aval financiero de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), y busca rescatar material genético evaluando su aporte nutricional para incluirlo en la dieta panameña.

Parte de esta tarea de selección de semilla ya es realizada por los propios agricultores. Foto: Eric A. Montenegro.
La Fundación Toabré y el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), intentan a través de estrategias de investigación, la conservación de 36 materiales de arroces criollos en la provincia de Coclé.
Esta investigación, desarrollada con el aval financiero de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), tiene el objetivo de realizar la variabilidad genética de las semillas que se encuentran en campo.
Parte de esta tarea de selección de semilla ya es realizada por los propios agricultores según sus necesidades básicas, entre ellas la coloración del grano.
Manuel Jiménez, presidente de la Fundación Toabré, acotó que esta actividad es fundamental para la agricultura, ya que muchos de estos materiales corren el riesgo de desaparecer.
La investigación en curso busca rescatar este material genético y evaluar su aporte nutricional para incluirlo en la dieta panameña.
Jiménez señaló que esta actividad de investigación inicia con los trabajos de evaluación de materiales para la conservación de la pureza de la semilla como forma de preservar este patrimonio de estas variedades nativas del país.
En septiembre de 2019, la Dra. Evelyn Quirós, Investigadora del IDIAP, sustentó ante el Comité Nacional de Semillas con resultado exitoso, seis nuevas variedades de arroces criollos.
Estos fueron: IDIAP PANAMAE-19, IDIAP COLORAO-19, IDIAP NEGRO-19, IDIAP UVITO-19, IDIAP JAGUAR-19, IDIAP CAMALEÓN-19.
VEA TAMBIÉN: Policía Nacional incauta siete armas y detiene a una persona en un allanamiento en Puerto Escondido, en Colón
Las variedades de arroz mejoradas son el resultado del esfuerzo mancomunado entre productores colaboradores, aliados estratégicos y un equipo de especialistas.
Todos en forma conjunta desarrollan estos cultivos del grano de forma continua y en periodos estimados entre 6 y 10 años.