Naso Tjer Di se convierte en la sexta comarca indígena creada en Panamá
Se trata de la sexta comarca, que suma a las existentes: Emberá Wounaan, Ngäbe Buglé, Kuna Madugandí, Kuna Wargandi y Guna Yala.

Aprueban en tercer debate la creación de esta nueva comarca. Foto: @asamblepa
El pleno de la Asamblea Nacional aprobó este jueves en tercer debate el proyecto de ley 656, que crea la comarca Naso Tjer Di en 160 mil hectáreas entre Bocas del Toro y Chiriquí.
Esta iniciativa de ley genera posiciones encontradas debido a que el 125 mil hectáreas se encuentran en el Parque Internacional La Amistad (PILA), declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en 1983.
No obstante, según el contendo del proyecto 656 dispone que las tierras ubicadas dentro del territorio Naso Tjer Di son propiedad colectiva de ese pueblo, que las administrará, poseerá sus derechos de manera perpetua y usufructuará, con el fin de lograr su bienestar económico social, cultural y político, de acuerdo a lo establecido en el artículo 127 de la Constitución Política.
VEA TAMBIÉN: 'La Corte perdió competencia para procesar al expresidente Ricardo Martinelli', Alfredo Vallarino
Reynaldo Santana, rey naso, señaló que la aprobación de la normativa es una aspiración de esa comunidad indígena, ya que actualmente son un corregimiento donde habitan 5 mil personas.
En tanto, el ministro de Ambiente, Emilio Sempris, quien no ha participado de este debate, señaló que la aprobación del proyecto 656 es un "tema complejo" que requiere un profundo análisis.
Se trata de la sexta comarca, que suma a las existentes: Emberá Wounaan, provincia de Darién y Panamá, Ngäbe Buglé, en Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas, Kuna Madugandí, en Panamá y el distrito de Chepo; Kuna Wargandi, en Darién y el distrito de Pinogana; Guna Yala, en el Archipiélago de San Blas y costa del este del Caribe panameño, bordeando Darién.