Magistrados del Tribunal Electoral son culpables del desorden de las recientes elecciones
El expresidente Ricardo Martinelli ha señalado a dos magistrados del Tribunal Electoral como los responsables de la zozobra y confusión que han tenido los candidatos y electores desde el pasado domingo.
Por Cambio Democrático se esperan impugnaciones entre los diputados de San Miguelito y no se descarta para la presidencia. Foto: Panamá América
Las críticas contra el Tribunal Electoral (TE), por la forma en que han sido manejadas las elecciones generales, no cesan desde el pasado 5 de mayo, cuando se realizaron las votaciones.
Han sido acusados de robo de actas, mal manejo del sistema de Transmisión Extraoficial de Resultados (TER), de beneficiar a ciertos candidatos y de manejar a su conveniencia los resultados por motivaciones políticas.
"Mis enemigos en el Tribunal Electoral, los dos magistrados tramposos, son culpables de todo el desorden e intranquilidad vivido en estas elecciones", indicó el expresidente Ricardo Martinelli en sus redes sociales.
El mayor ejemplo para ilustrar sus palabras se da con la proclamación del candidato presidencial ganador en los comicios del 5 de mayo.
VEA TAMBIÉN: Vista de la composición de la Asamblea Nacional tras elecciones Panamá 2019
La Junta Nacional de Escrutinio, de la cual el Tribunal Electoral (TE) y sus magistrados han tratado marcar distancia, proclamará a Laurentino Cortizo, cinco días después de las votaciones.
CambiosEl expresidente Ricardo Martinelli no se ha cansado de pedir cambios dentro de los altos mandos del Tribunal Electoral (TE).
"Panamá se merece mejores magistrados. Ya la historia los puso en su lugar, junto al resto de los esbirros de Varela", expresó Ricardo Martinelli, quien enfrenta un proceso legal por la persecución política que le tiene Varela.
VEA TAMBIÉN: Fiscalía sigue mostrando audios irrelevantes en el juicio a Ricardo Martinelli
Y es que a pesar de todas las quejas que se han dado por los candidatos a puestos de elección popular y los propios votantes desde el mismo día de las elecciones, el TE no ha realizado ningún papeleo.
Ellos se escudan bajo la norma que solo se aceptarían impugnaciones a las candidaturas, siempre y cuando haya una proclamación oficial a los cargos.
Curiosamente, una impugnación a un resultado no es barata. Para presidente el precio a pagar es de $50 mil, para diputado, $25 mil; para alcalde, $10 mil, y representante, $5mil.
El Código Electoral establece en el artículo 415 que todas las elecciones o proclamación podrán ser impugnadas mediante demanda de nulidad por los candidatos o partidos afectados y el fiscal general electoral.
Entre las causales para presentar una impugnación están que el cómputo de los votos consignados en las actas de las mesas de votación o en las actas de los escrutinios generales, contenga errores o alteraciones; el cierre de la mesa de votación antes del tiempo estipulado y haberse excedido los topes de gastos de campaña.
RaízVarios de los problemas en el triunfo de los candidatos se inician por el voto en plancha, que afecta directamente los resultados basados en las fórmulas medio cociente y residuo, ya que no toma en cuenta a los más votados, sino a una fórmula de votos por partido.
"Previendo estas situaciones promoví la eliminación del voto en plancha y propuse la segunda vuelta. Por odios políticos se opusieron y le hicieron un grave daño al sistema", expuso Martinelli, quien vio casos en Cambio Democrático.