opinion

Un inusual vistazo a Colón con ayuda de la teledetección

La teledetección es la ciencia que nos permite deducir detalles de una zona de la superficie terrestre a distancia desde sensores instalados en plataformas.

Mauricio Mclean | opinion@epasa.com | - Actualizado:

Un inusual vistazo a Colón con ayuda de la teledetección

La teledetección es la ciencia que nos permite deducir detalles de una zona de la superficie terrestre a distancia desde sensores instalados en plataformas espaciales.

Versión impresa

Mediante el uso de imágenes satelitales y aplicándoles procedimientos informáticos con la ayuda de un software especializado podemos obtener información de un determinado lugar que no se ve a simple vista y mejor aún, hacer una comparación de cambios que han ocurrido en el lugar a través de los años. Lo cual nos da una gran riqueza de información. Ejemplo de este uso es la comparación de una parte del norte del distrito de Colón, mediante el uso de dos imágenes de la serie de satélites Landsat: la primera del 3 de enero de 1987 y otra mucha más reciente del 19 de marzo de 2023.

Mediante complejos procedimientos que solo pueden dominarse mediante mucha práctica, usamos diferentes bandas espectrales, que son parte del espectro electromagnético que abarca todos los tipos de radiación que se desplazan en ondas. La mayoría no se pueden ver, sin embargo, el espectro visible como su nombre lo indica sí los podemos percibir por medio de nuestra vista y son los colores que nos son familiares. Cada banda tiene una característica particular que acentúa al ser aplicada a una imagen satelital. Unas son más útiles para identificar con precisión, vegetación, otras son mejores para zonas urbanas o agrícolas. También pueden ser útiles para estudios costeros en aguas poco profundas.

Y cada una de estas bandas identificadas numéricamente a partir de uno, se les coloca de acuerdo a nuestras necesidades en un canal de color que puede ser azul, verde o rojo. Para poder observar los detalles que necesitamos, hacemos las combinaciones de las diferentes bandas con los canales de colores hasta lograr las que más nos convengan.

Esto es un proceso complejo. Siendo así, al analizar la imagen Landsat de una franja del norte del distrito de Colón de 1987, por medio de las técnicas de teledetección observamos que la antigua isla de Manzanillo que alberga a la sufrida ciudad de Colón era más pequeña que la que nos muestra, nuestra imagen satelital de 2023. De hecho el ampliamiento de la superficie se nota en esta última imagen en el norte, este y sureste de la ciudad de Colón, esta última sección fácilmente explicada por los rellenos para ubicar los almacenes y depósitos más recientes de Zona Libre.

Paradójicamente, a pesar de este ensanchamiento, la Ciudad de Colón, aparece ante nuestros ojos, más pequeña. En la imagen de 1987, la mancha urbana es más densa que en la de 2023, en esta se nota por medio de muchos espacios en rojo, con vegetación. Esta proliferación actual de terrenos vacíos dentro del casco urbano de Colón se da producto del masivo traslado de muchos habitantes hacia las afueras de ella, en especial a Altos de Los Lagos que parece tener un lugar asegurado en nuestros noticieros por situaciones negativas.

El área sureste de la ciudad de Colón, la Zona Libre, aparece completamente alejada de France Field en 1987, con la visible presencia de agua entre ambos lugares. El "Folk River". Avanzando 36 años después, France Field y la Zona Libre, aparecen casi pegadas y el "Folk River" casi imperceptible. Con una combinación de bandas 4,5,3 nos percatamos en la imagen de 1987 de los lugares con vegetación pero mejor aún, el tipo de esta. En Colón en aquel año al norte de la Zona Libre notamos un terreno cuadrado con un rojo muy pálido, lo cual indica vegetación degradada, sin mucha densidad. Este era y sigue siendo el estadio de beisbol Roberto Mariano Bula.

Fijando nuestra vista al norte de Colón, todavía con aires ochenteros, vemos una pequeña mancha roja, cuya intensidad es mayor que el pálido rojo del Roberto Mariano Bula. Esta franja es el Parque de la Juventud y el terreno verde del Hotel Washington. Según la imagen satelital de 2023 con una combinación de banda 3,4,5, apreciamos que esta parte de la ciudad todavía está en rojo lo cual nos es de extrañar porque sigue siendo el mismo Parque de la Juventud con su vegetación y los jardines del Hotel Washington, pero es un rojo más amarillento atribuido fácilmente a las nuevas construcciones y rellenos del Tramo Marino y del Parque.

En la imagen de 1987, con una combinación de bandas 4,5,3 en los canales rojo, verde y azul, podemos identificar vegetación que de algún modo ha sido alterada por la mano del hombre. Aparecen de un color rojizo amarillento, que contrasta fuertemente con la vegetación más selvática y vigorosa de la parte este y norte, representada por un rojo intenso, del aeropuerto Enrique Jiménez o los alrededores del lago Gatún. En la imagen satelital de 2023, observamos al nordeste del lago de la Feria, unos polígonos amarillentos, producto del reflejo de la parte de arriba de los edificios de Altos de Los Lagos, los cuales no se aprecian en la imagen de 1987, y en su lugar en aquellos años aparecía una vigorosa vegetación en rojo, que no es el color real. Esto es útil, ya que las plantas sanas absorben la mayor parte de la luz roja visible, pero refleja la mayor parte de la luz infrarroja cercana, y ayuda a distinguir elementos que serían más difícil de ver en una imagen con colores naturales.

Si queremos poner énfasis en lo que ha pasado a través de los años en las áreas costeras, cambiamos bandas en ambas imágenes, que esta opción existe y nos damos cuenta de que los bancos de arena al norte de la Isla Largo Remo en 1987, eran más grandes que en 2023 y los sedimentos se notan más entre Largo Remo y estos bancos en este año que en 1987. Ambos hechos, probablemente sean producto de la erosión marina y las corrientes.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Panamá, uno de los países de mayor crecimiento económico en América Latina

Provincias Cinco son las personas detenidas en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo, faltan tres más

Sociedad El primer pago de 2025 del Pase-U se realizará a finales de mayo

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de vigilancia por altas temperaturas en provincias centrales

Sociedad Panamá se enfrenta a un incremento de casos del virus de la influenza

Mundo Gestos, símbolos y recuerdos para despedir a Francisco

Sociedad El nuevo Registro Electrónico de Naves se implementará el 5 de mayo

Mundo El funeral de Francisco deriva en un cara a cara vaticano entre Trump y Zelenski

Mundo La sepultura de Francisco, otra meta de peregrinación en Roma

Sociedad Cada vez son más los hombres que se dedican a la crianza de sus hijos, destaca jueza de pensión alimenticia

Política Mulino responde a Trump: Peajes del Canal de Panamá se rigen por tratados vigentes

Judicial Evaluarán asistencia y cumplimiento de formación de jueces y personal de justicia comunitaria

Mundo Trump afirma que los barcos de EE.UU. deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez

Economía FMI sube proyección de crecimiento para Panamá a 4 % en 2025

Economía Adhesión de Panamá al Mercosur no implica la apertura inmediata ni automática de los mercados locales

Variedades La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia

Judicial María Eugenia López insiste en su blindado y pide reconsideración a la DGCP

Política Moltó considera que no existe conflicto de interés con designación de Astrid Ábrego

Sociedad ¿Qué impacto ha tenido la muerte del papa Francisco en las redes sociales en Panamá?

Economía En Panamá, 75% de los trabajadores no ejerce la profesión que soñaba en su niñez

Sociedad Meduca condena agresiones contra docentes que han decidido dar clases

Economía Capac rechaza paro indefinido del Suntracs y advierte impacto negativo en la economía

Suscríbete a nuestra página en Facebook