opinion

Trump: el emperador del caos

Desde que Donal Trump llegó a la Casa Blanca, ha buscado eliminar o modificar las decisiones emblemáticas de la administración de Obama sobre el cambio climático, la reformas a la salud y tratados con otros países, entre ellos, el acuerdo nuclear con Irán.

José E. Mosquera opinion@epasa.com - Publicado:

La decisión unilateral del presidente Donald Trump, de romper el acuerdo nuclear con Irán y la imposición de sanciones, ha generado un nuevo giro en las relaciones de Teherán con Alemania, Inglaterra, Rusia, China y Francia. Foto AP.

El acuerdo nuclear que firmaron Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido y Rusia con Irán, mediante el cual se puso fin a tres décadas de tensiones políticas entre Irán y Estados Unidos, fue roto unilateralmente por la administración de Donald Trump, sin dudas uno de los más importantes legados de la política exterior del gobierno de Barack Obama.

Versión impresa

Trump, desde que llegó a la Casa Blanca, ha buscado eliminar o modificar las decisiones emblemáticas de la administración de Obama sobre el cambio climático, la reformas a la salud y tratados con otros países, entre ellos, el acuerdo nuclear con Irán.

Su administración arrancó presionando a las potencias signatarias del acuerdo con Irán a romperlo.

Pero ha tenido un revés diplomático dado que su rompimiento unilateral y las imposiciones de sanciones contra Irán han generado un nuevo giro en las relaciones de Teherán con Alemania, Inglaterra, Rusia, China y Francia.

Hace una semana en Viena, los representantes de Irán, Rusia, China, Inglaterra, Francia y Alemania, ratificaron su permanencia en el acuerdo, condenaron el retiro de Estados Unidos y tomaron medidas para proteger los intereses de las compañías europeas, rusas y chinas que quieran negociar con Irán.

Adoptaron un paquete de medidas que permiten a Irán esquivar las sanciones.

VEA TAMBIÉN: Constituyente: ¿qué es, qué cambiar y cómo cambiar?

Un acuerdo entró en vigor hace tres años, restringió el programa nuclear iraní y lo puso bajo la vigilancia de la Agencia Atómica de la ONU.

Irán se comprometió a limitar durante 15 años su producción de uranio enriquecido, a deshacerse del 98% de su uranio y a desmantelar su principal reactor de plutonio.

Israel y Arabía Saudita fueron los principales opositores, en virtud a sus históricas luchas por la supremacía regional con Irán.

Las rivalidades geopolíticas de Arabia Saudita con Irán son históricas y conexas con las luchas tribales por el control del poder político, económico, militar y religioso en el mundo islámico.

La monarquía de saudí, acusa al régimen iraní de fomentar las milicias chiítas dentro de su territorio y lo mira como una amenaza para sus intereses estratégicos por el apoyo que ofrece al régimen sirio, a Hezbollah en el Líbano y a las fuerzas rebeldes en Yemen.

Para Israel la teocracia iraní es su más temible rival, dado que no reconoce la existencia del Estado judío y la señala como financiadora de grupos como Hamás en Palestina.

Por lo tanto, si bien el acuerdo fue un paso decisivo para frenar las tensiones de Estados Unidos y sus aliados con Irán en la región, abrió otro ciclo de rivalidades entre Israel e Irán.

Israel, desde en 1967, es el centro neurálgico de la política estadounidense en la región y es el mayor receptor de su ayuda económica y militar en el Oriente Próximo.

Desde 1982, Estados Unidos ha vetado 32 resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU contra Israel y ha bloqueado los esfuerzos de los países árabes para que el arsenal nuclear israelí sea supervisado por la Agencia Internacional de la Energía Atómica.

Israel es el país con las fuerzas militares más poderosa de la región y el único que tiene armas nucleares.

VEA TAMBIÉN: La obligación de informar

De allí que es una de las razones para que países como Irán quieren tener armas nucleares por las amenazas que significa el poderío militar Israelí dentro de las correlaciones de fuerzas hegemónicas en el Oriente Próximo.

Pese a que la Representante de la Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, ha dicho que Irán ha cumplido sus compromisos y la UE solo revisará su posición si los informes de la AIE cambian su veredicto.

Los halcones de los cristianos sionistas de la ultraderecha republicana del gobierno de Trump con falacias rompieron el acuerdo.

Detrás de ese rompimiento está el círculo de cristianos sionistas republicanos, ligados al lobby israelí, como el Secretario de Estado, Mike Pompeo, el Asesor Nacional de Seguridad, John Bolton y el Secretario de Defensa, James Mattis, quienes están recurriendo a amenazas irreales para justificar una guerra contra Irán al estilo del emperador del caos de Donald Trump.

El general británico, Cristopher Ghika, segundo Comandante de la operación Inherent Resolve contra el Estado Islámico, dijo que las informaciones que se basan los argumentos estadounidenses sobre los incumplimientos de Irán son falsos y exagerados.

Un destacado grupo de legisladores Demócratas, entre ellos, Eliot Engel y Adam Smith, presidentes de los Comités de Inteligencia, Asuntos Exteriores y Servicios Armados de la Cámara de Representantes, son categóricos en señalar que el informe de la administración Trump, politiza y tergiversa las evaluaciones y se sustenta en informaciones poco objetivas.

Finalmente califican de inconsistente la estrategia del gobierno de Trump.

Uno de los asuntos más cruciales detrás de la ruptura del gobierno de Trump del acuerdo nuclear con Irán ha sido el papel que jugó el lobby proisraelí en Estados Unidos con las exigencias de las reactivaciones de las sanciones contra Irán.

El Comité Americano Israelí de asuntos públicos, desplegó decenas de activistas de sus grupos de presiones para que el gobierno de Trump rompiera el acuerdo.

Periodista.

Etiquetas
Más Noticias

Política Javier Martínez-Acha: la diplomacia y la política exterior no son temas de ‘tweets’ o ‘impulsos’

Sociedad Jóvenes optan por alquilar tras alto costo de las viviendas

Economía El 70% de la juventud de la región trabajará en un contexto de informalidad, en 2030

Economía Reducen tramitología para reactivar la economía a través de la construcción

Sociedad Leopoldo Lester tiene seis días perdido en un área boscosa en Loma Cová

Tecnología Comisión aprueba terna de expertos para la designación del Comisionado Nacional de Semiconductores

Provincias Cierran quirófanos del Nicolás Solano por daños en climatizadores

Variedades Venta directa, un modelo accesible para los emprendedores

Provincias El bon, la comida de los colonenses en Semana Santa

Sociedad Dengue y malaria encabezan los casos de enfermedades epidémicas en lo que va de 2025

Sociedad Aumenta vigilancia de normas ambientales en Semana Santa

Deportes Miguel Ordóñez, de Pandeportes, visita centros deportivos en Madrid

Mundo Papa visita una cárcel romana por Jueves Santo durante su convalecencia

Inicia traslado de panameños hacia el interior del país

Deportes Arsenal fulmina a un Real Madrid carente de fútbol y se cita con el PSG

Aldea global ¿Cuántos pozos termales hay en Panamá y cuáles son sus propiedades? Un estudio de la UTP indaga sobre el tema

Provincias Implementan inversión de carriles hacia el interior del país para Semana Santa

Mundo Trump calcula que habrá acuerdos en '3 o 4 semanas' y dice que ya están hablando con China

Mundo Cuatro muertos y un herido grave al descolgarse la cabina de un teleférico en Italia

Política Proyecto de amnistía será evaluado en el Pleno de la AN

Sociedad Se posterga el análisis de los cambios a la ley de pensión alimenticia

Política Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández

Política Martinelli niega visitas de Varela a la embajada de Nicaragua

Aldea global Buscan la orquídea ideal, un certamen de belleza entre 900 especies en Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook