opinion

Sobre el pago de minera (primera parte)

En 2023, la empresa pagó un total de 754 millones de dólares al Estado panameño, demostrando su cumplimiento con las obligaciones y responsabilidades.

Pedro M. Meilán N. | Magíster | - Publicado:

El presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino, ha tenido una iniciativa que, a todas luces, es positiva para el país y los ciudadanos, porque denota la transparencia con la que se debe manejar el Ejecutivo. El acto de programar conferencias los jueves, en donde pueden participar todos los periodistas, sin negarle la entrada o invitación a ninguno, es de aplaudir. La forma tan sensata, franca y directa en las respuestas que absuelve manda un mensaje de fe y esperanza.

Versión impresa

Lógicamente, esta apertura nos tiene a los ciudadanos pendientes de los temas de interés que puedan afectar al país y de la visión que tiene el presidente de cómo atacarlos o resolverlos. Es así como llegamos al tema de hoy sobre los dineros de aporte que dio First Quantum Minerals (FQM) al Estado, en este caso específico, al Gobierno anterior. La empresa desembolsó 567 millones de dólares en concepto de regalías e impuestos, uno de los mayores pagos de impuestos y regalías en la historia del sector minero global del cobre y el pago fiscal más grande realizado en Panamá. 

En 2023, la empresa pagó un total de 754 millones de dólares al Estado panameño, demostrando su cumplimiento con las obligaciones y responsabilidades. Aún resulta incomprensible cómo existen algunas voces que, en forma irresponsable, siguen manifestando que la empresa nunca pagó o no pagaba casi nada.

En su conferencia del jueves pasado, el presidente informó a los ciudadanos que el Gobierno saliente había dispuesto de esos fondos sin conocer todavía su destino. Lo cierto es que, lo más probable es que se hizo de una forma distinta a lo que había dispuesto el Presidente Cortizo, quien manifestó que lo distribuiría en un 50% al Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), un 20% para aumentar 350 dólares mensuales a más de 120 mil jubilados, un 25% para los distritos de Donoso, Omar Torrijos Herrera y La Pintada, y el 5% para la formación de educadores. La idea era que los fondos pagados por la empresa permanecieran en una cuenta restringida en el Banco Nacional, para de esa manera impedir su utilización hasta una respuesta de la Corte Suprema de Justicia.

Todos conocemos el resultado del fallo sobre la demanda de inconstitucionalidad, que, en forma expedita, se dio a conocer el 28 de noviembre de 2023. Ante ese escenario, en forma arbitraria, el presidente Cortizo decide en el Consejo de Gabinete del 29 de noviembre de 2023 iniciar un plan de cierre. El mencionado fallo, por ningún lado, expuso el cierre de la mina; lo que reconoció fue la existencia de cláusulas inconstitucionales en el contrato, lo que nos deja clara la posibilidad de renegociación para redactar un nuevo contrato que sea avalado y se apegue a nuestro máximo ordenamiento jurídico.

Ahora, la pregunta que todos nos hacemos es cómo se utilizó ese dinero que estaba dispuesto para asignaciones específicas. Lo más probable es que se usó para tratar de tapar el hueco fiscal, que es de miles de millones, cuando fueron descongelados e incorporados a las arcas del Estado. Tenemos que buscar a todos los responsables de este hecho, que a todas luces no es acorde a derecho.

Etiquetas
Más Noticias

Economía Prohíjan proyecto de incentivos económicos a viviendas de segunda

Provincias Docentes con diplomas no acreditados siguen laborando en la Unachi

Sociedad Falta de confianza afecta inserción de jóvenes al campo laboral

Mundo Aumentan a 113 los muertos en el accidente de la discoteca en Santo Domingo

Sociedad Panamá recibió confirmación formal de la minera canadiense sobre suspensión de arbitrajes

Política Hegseth: Estados Unidos no permitirá que China ponga en peligro la operación del Canal

Deportes Chiriquí vence a Bocas del Toro e impone un nuevo récord en el béisbol mayor

Sociedad Kevin Marino Cabrera es confirmado como embajador de Estados Unidos en Panamá

Aldea global ¿Cómo benefician los rayos a algunos árboles tropicales?

Deportes Barcelona golea al Dortmund y acaricia las semifinales en la 'Champions'

Política Canal de Panamá aplicará sistema de compensación para barcos militares de EE.UU.

Economía Importaciones, costo de producción y clima golpean la producción de arroz en Centroamérica

Política Panamá destaca que acuerdos con EE.UU. no han cedido soberanía panameña sobre el Canal

Economía Exportaciones crecen un 26.4% en los primeros dos meses de 2025

Aldea global El 47% de las especies de peces cartilaginosos en Panamá están amenazadas de extinción

Sociedad Panamá lamenta la tragedia ocurrida en una discoteca en República Dominicana

Sociedad Universidad de Panamá, en el Ranking AD Scientific 2025 como la mejor del país

Política Crimen organizado y ciberseguridad, entre los temas abordados en reunión entre Mulino y Hegseth

Sucesos Investigan secta por presunto maltrato de menores en Ngäbe-Buglé

Economía Panamá debe favorecer el comercio internacional ante los últimos cambios

Sociedad En lo que va del año hay 19 reportes de desaparecidos en Panamá

Política Jefe del Pentágono, Pete Hegseth, se reunirá con Mulino

Deportes Arsenal golea al Real Madrid y lo pone en aprietos en los 'Champions'

Sociedad 'Los albergues de Senniaf no son cárceles'

Suscríbete a nuestra página en Facebook