opinion

Separación o independencia

Debemos superar el error histórico de llamar separación o secesión al hecho histórico de 1903. Este constituye la vía que condujo a la independencia, acto jurídico reconocido por los otros Estados. La separación es el hecho político, militar o pacífico, a través del cual un pueblo alcanza la independencia si el movimiento es exitoso; pero si fracasa la separación no se alcanza la independencia.

Eduardo Flores Castro/opinion@epasa.com/ - Publicado:

Separación o independencia

 

Versión impresa

En cada aniversario de noviembre de 1903 se reitera la polémica de si Panamá realizó una separación o independencia ante Colombia. Regularmente se usan ambos términos para referirse a este suceso de emancipación nacional. Al buscar el contenido de ambos vocablos, encontramos que separación alude a un acto de hecho. Es decir, que la separación es la acción de hacerse autónomo respecto a un Estado que se pertenece.

La separación es un paso previo a la independencia. Puede haber actos separatistas que no se convierten en independencia. Tal como ocurrió con los intentos separatistas de 1830, 1831 y 1840 durante nuestra unión a Colombia. En tales fechas las separaciones fueron efímeras, pues nos reintegramos al Estado colombiano.

En cambio, el vocablo independencia significa libertad y plena autonomía política, sin ningún lazo de dependencia hacia otro Estado. De ahí que la independencia esté vinculada a cuando el territorio separado adquiere personalidad internacional. Al punto que otros Estados reconocen al nuevo Estado independizado. Esto fue lo que ocurrió los días 3, 4 y 5 de noviembre de 1903. Pues, los eventos separatistas evolucionaron hacia la independencia, dando lugar al nacimiento de un nuevo Estado Nacional, que hoy cumple 113 años de existencia.

Lo correcto es llamar a la fecha que celebramos en este mes Independencia de Colombia, ya que Panamá adquirió la personalidad internacional. Nuestro país rompió los vínculos que nos habían ligado a Colombia por propia voluntad. El nuevo Estado panameño fue reconocido por las naciones del orbe. Panamá entró a formar parte de la comunidad internacional como Estado soberano e independiente.

Debemos superar el error histórico de llamar separación o secesión al hecho histórico de 1903. Este constituye la vía que condujo a la independencia, acto jurídico reconocido por los otros Estados. La separación es el hecho político, militar o pacífico, a través del cual un pueblo alcanza la independencia si el movimiento es exitoso; pero si fracasa la separación no se alcanza la independencia.

En conclusión, mediante los hechos de noviembre de 1903, Panamá se proclamó Estado libre y soberano, ingresó a la comunidad de naciones con personalidad internacional y asumió la conducción de su destino a través del ejercicio de la innegable independencia. Esta realidad no puede ser desvirtuada, pese a la independencia incompleta por no tener soberanía en todo el territorio nacional, a causa de la colonia estadounidense que se implantó en nuestro territorio. De aquí, que al erradicar el enclave colonial el 31 de diciembre de 1999, se perfeccionó la independencia panameña.

Docente de la Universidad de Panamá.

Más Noticias

Sociedad Lucy Molinar: ‘Nosotros vamos a defender el derecho a la educación’

Provincias Cinco son las personas detenidas en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo, faltan tres más

Sociedad Ministra de Trabajo: Huelga no cumple con el Código de Trabajo

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de vigilancia por altas temperaturas en provincias centrales

Sociedad A partir del 7 de mayo iniciará el cónclave para elegir al nuevo papa

Mundo Gestos, símbolos y recuerdos para despedir a Francisco

Nación Tres detenciones por robo de 600 vigas H; siguen investigaciones

Mundo El funeral de Francisco deriva en un cara a cara vaticano entre Trump y Zelenski

Nación Luz verde para promocionar código

Sociedad Cada vez son más los hombres que se dedican a la crianza de sus hijos, destaca jueza de pensión alimenticia

Nación Defensor del Pueblo evalúa si se presenta para un segundo periodo

Judicial Evaluarán asistencia y cumplimiento de formación de jueces y personal de justicia comunitaria

Nación La CSS solicitará fondos para reducir la mora quirúrgica

Economía FMI sube proyección de crecimiento para Panamá a 4 % en 2025

Sociedad Meduca suspende clases este lunes 28 abril tras llamado a huelga

Economía Adhesión de Panamá al Mercosur no implica la apertura inmediata ni automática de los mercados locales

Política Mitradel declara huelga ilegal y advierte sanciones severas

Variedades La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia

Sociedad Sinaproc emite alerta por fuertes lluvias y tormentas

Política Cámara de Comercio: Huelga y paralización de clases son medidas irresponsables

Política Moltó considera que no existe conflicto de interés con designación de Astrid Ábrego

Sociedad Panamá, uno de los países de mayor crecimiento económico en América Latina

Sociedad Atienden denuncia sobre presencia de una mancha en aguas marinas del Golfo de Panamá

Sociedad El primer pago de 2025 del Pase-U se realizará a finales de mayo

Sociedad Panamá se enfrenta a un incremento de casos del virus de la influenza

Suscríbete a nuestra página en Facebook