opinion

Se fortalece cooperación internacional contra narcotráfico

Franklin Barriga López (opinion@epasa.com) - Publicado:
En un mundo globalizado como el presente, la cooperación entre países se vuelve fundamental para su seguridad y desarrollo.

No admitir esta indiscutible verdad es desconocimiento absoluto de lo que acontece en el mundo contemporáneo o ceguera ideológica de la cual, lamentablemente, adolecen sobre todo los que pretenden contracorriente implantar ideologías caducas y totalitarias que fueron sepultadas por los escombros del Muro de Berlín.

En materia de crimen organizado, particularmente en lo relativo a narcotráfico, es imprescindible la concertación de voluntades y esfuerzos entre Gobiernos.

La lucha contra las drogas ilícitas incumbe a todo el planeta, tanto a los países desarrollados como a los que no lo son: dada la naturaleza ecuménica del narcotráfico, los más altos organismos, como la ONU y la OEA, le catalogan crimen de lesa humanidad.

No hay duda en identificar a esta pandemia actual como de responsabilidad compartida.

Con estas premisas, se debe apoyar el pedido del actual Gobierno de Honduras hecho a los Estados Unidos mediante cordial exhortación dirigida a fortalecer la cooperación y asistencia en contra del narcotráfico; dicho régimen expresó también renovación del compromiso de proseguir este combate que es de la civilización contra la barbarie.

Esta posición es sensata y constructiva, refleja las aspiraciones de gran parte de América Latina y el Caribe, que ha quedado demostrada en diferentes cumbres hemisféricas o regionales, como aquella que se llevó a cabo en Panamá donde 25 jefes de Estado o Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) manifestaron su condena a todas las formas de terrorismo.

En cuanto a Centroamérica, la ONU ha declarado que los carteles del narcotráfico, sumados a las temidas maras o pandillas, tienen en jaque a la región y afectan a Guatemala, El Salvador y Honduras, donde las cifras por violencia son las más altas del mundo.

En el Caribe, Jamaica y República Dominicana se encuentran en la mira de las actividades de los mafiosos.

De Sudamérica proviene la cocaína, en Colombia es conocida la acción de la narco-guerrilla encarnada en las FARC.

La situación de México se presenta estremecedora.

Frente a ello, estas dos Repúblicas, debido a inteligentes políticas de sus Gobiernos, reciben el mayor apoyo.

Se vuelve preocupante que Venezuela y Bolivia, que se deslizan en el tobogán de lo que llaman socialismo del siglo XXI, no demuestran esfuerzos por cumplir sus compromisos suscritos en acuerdos antinarcóticos internacionales.

Más Noticias

Economía Economista advierte que huelgas alejan la inversión y agravan la economía panameña

Sociedad En el país no hay ‘brotes descontrolados’ de influenza

Sociedad Conep pide diálogo para resolver problemas

Política Kevin Marino Cabrera, embajador designado de EE.UU., ya está en Panamá

Sociedad Ifarhu: solo dos beneficiarios devolvieron sus auxilios económicos

Sociedad Lucy Molinar: ‘Nosotros vamos a defender el derecho a la educación’

Sociedad Sociedad civil se une al Meduca en busca del bienestar estudiantil

Provincias Cinco son las personas detenidas en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo, faltan tres más

Sociedad En los primeros tres meses del año, Panamá ha expulsado y deportado a más de 300 personas

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de vigilancia por altas temperaturas en provincias centrales

Sociedad El acto de licitación del Hospital de Mascotas atrajo a varias empresas

Sociedad Cada vez son más los hombres que se dedican a la crianza de sus hijos, destaca jueza de pensión alimenticia

Economía FMI sube proyección de crecimiento para Panamá a 4 % en 2025

Economía Adhesión de Panamá al Mercosur no implica la apertura inmediata ni automática de los mercados locales

Variedades La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia

Suscríbete a nuestra página en Facebook