opinion
‘Sandy’, las mentiras y el populismo
- Publicado:
Alejandro A.Tagliavini (opinion@epasa.com) / Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland.Me encantaría ser socialista, porque coincido con sus “intenciones humanitarias”, sino fuera que no le creo a la violencia, no le creo ni cuando se escuda en una supuesta “defensa” propia (los mejores métodos de defensa son pacíficos).No creo que los guerrilleros, los revolucionarios, sean más que simples homicidas, como lo fueron los “libertadores” de países que bien pudieron liberarse -si es que hacía falta- de manera pacífica como lo hicieron Canadá, India y tantos otros.Quizás algo de buena intención tenía, después de todo es un ser humano, Obama cuando dijo que no estaba “preocupado por las elecciones, mi prioridad es salvar vidas” frente a Sandy.Pero ¿no había algo de demagogia? Obama es el jefe de una organización, cuya esencia es la violencia dentro de EE.UU.y, definitivamente, la violencia solo puede destruir, por mucho que muchos crean que puede salvar vidas.Solo una organización basada en el servicio voluntario, como el mercado natural, puede ocuparse de eso.También Romney suspendió su campaña y calculaba sus movimientos.El dolor humano muchas veces ha sido utilizado con bajeza por la política.Obama puede rentabilizar la identificación entre la “autoridad” y el pueblo que ve como el Estado “encabeza la defensa contra los desastres que provoca la naturaleza”.¿Pero es tan así? Al paso de “Sandy” se han paralizado varios estados.Y, por la falta de transporte o energía, la actividad privada se vio afectada, por caso, el cierre de Wall Street, que no había detenido sus operaciones desde el 11-S.La MTA -el regulador del transporte- dice que fue el mayor reto en los 108 años de vida del metro de Nueva York, el más grande del mundo.¿Sí? ¿En pleno siglo XXI con todo el avance tecnológico que existe? El alcalde de Nueva York, Bloomberg, aseguró la noche del lunes que el servicio de emergencia recibía 10,000 llamadas cada media hora, diez veces más que lo habitual."Llamen solo si su vida está amenazada", pidió.Según las estimaciones los daños superarían a los provocados por “Irene” en 2011, quizás unos US$ 20,000 millones (mientras que las aseguradoras perderán unos $10,000 millones), pero no tanto como Katrina en 2005, que costó US$ 108,000 millones y hubo 1,200 muertos.Ahora, en buena parte el desastre de Katrina se produjo porque los diques de contención habían sido mal diseñados por el Gobierno, diques que podían haber sido bien construidos por las aseguradoras privadas.En fin, como todo en la naturaleza se regenera y crece, este desastre puede impulsar al mercado, a la construcción, produciendo una reinversión inteligente, que mejore las áreas afectadas, con un beneficio que podría llegar a los US$ 36,000 millones.Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland.