opinion

Rumbo al bicentenario

Un auténtico diálogo democrático y permanente solo se da en un verdadero Estado de Derecho; entre ciudadanos y políticos que poseen una cultura política de ideas y valores éticos, no de clientelismo y sectarismo...

Andrés Guillén - Publicado:

La meta de la convocatoria a los ciudadanos es crear "un mejor Panamá", pidiendo ideas, propuestas y opiniones. Foto: EFE.

La convocatoria hecha a los ciudadanos por el presidente Cortizo el 26 noviembre 2020 para forjar un pomposo "Pacto del Bicentenario 2021", sigue la misma metodología de diálogos anteriores utilizados por sus seis predecesores para formular políticas públicas y planes estratégicos, todos sin implementar. Estos acuerdos previos, supuestamente vinculantes, hoy solo son vistos como "documentos históricos", por no decir letra muerta.

Versión impresa

Este nuevo llamado al diálogo, a través de una plataforma digital digna del Siglo XXI, se ha convocado en medio de una situación "anormal" creada por la pandemia mundial la COVID-19, la cual ha empeorado los numerosos males que nos aquejan, aumentando aún más las desigualdades socioeconómicas que nos dividen como sociedad.

A los documentos históricos previos, frutos de sus respectivos "diálogos", por ejemplo: "Encuentro Panamá 2000", "Concentración Nacional para el Desarrollo 2006", "Visión Nacional 2020", "Plan Estratégico Nacional 2030", etc., se les debe añadir un sinfín de propuestas de organismos y fundaciones internacionales; además de diálogos y negociaciones de gremios, grupos y organizaciones nacionales, con metas y planes que detallan cómo construir un país más equitativo y democrático.

Los más relevantes de estos son los elaborados para fines específicos, como el "Pacto de Estado por la Justicia" (2005), para reformar el sistema judicial panameño, con sus 27 propuestas casi todas sin implementar; y el diálogo de reformas constitucionales 2011, del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, donde se recibieron 1,095 propuestas y se elaboró un proyecto de ley de reformas constitucionales, hoy suspendido, reemplazado por un "Memorándum de Entendimiento", firmado por el presidente Cortizo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), increíblemente para facilitar otro diálogo más sobre reformas constitucionales.

Estos procesos muestran la futilidad de la metodología de "diálogos nacionales" porque nuestra democracia es defectiva. Así lo confirma el hecho de que casi todas las metas y objetivos operacionales consensuados en dichos acuerdos anteriores nunca llegaron a formar parte de la agenda de los gobiernos que supuestamente los debían implementar.

Los defectos de nuestra democracia incluyen la debilidad ideológica de nuestros partidos políticos y el carácter mediocre, excluyente, clientelar y de escasa legitimidad de las instituciones gubernamentales de nuestros tres órganos del Estado, que no han podido resolver adecuada o efectivamente, ni en dictadura ni en democracia, los problemas que nos agobian a diario como ciudadanos.

Un auténtico diálogo democrático y permanente solo se da en un verdadero Estado de Derecho; entre ciudadanos y políticos que poseen una cultura política de ideas y valores éticos, no de clientelismo y sectarismo; en un país donde la gobernanza se ejerce con probidad y sin corrupción para administrar nuestros recursos económicos y sociales.

En esta ocasión, la metodología digital para elaborar un "Pacto del Bicentenario 2021", utiliza toda esa letra muerta de diálogos anteriores, iniciados en 1990. Su nebulosa meta es crear "un mejor Panamá", pidiendo ideas, propuestas y opiniones sobre 11 temas y más de 66 subtemas, en un proceso dividido en 5 fases donde solo la primera involucra al público en general. Sin duda, se busca disimular las imperfecciones del presidencialismo centralizado existente; la mala proporcionalidad electoral de los 71 diputados de la Asamblea Nacional; el bipolarismo de coaliciones que castiga a partidos pequeños y a políticos independientes; y nuestro deficiente sistema judicial. Pero, sobre todo, su meta principal es tratar de recuperar la confianza perdida en el gobierno.

VEA TAMBIÉN: La resistencia indígena después de 528 años

¿Nos hemos quedado rezagados en el Siglo XIX?

Ciudadano.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Aguas residuales afectan la calidad de afluentes

Judicial Sentencia absolutoria en caso autopista podría tener repercusiones en 'New Business'

Sociedad Huelga docente sin fundamento para los gremios empresariales

Mundo El papa vuelve ante los fieles por sorpresa en medio de su larga convalecencia

Mundo Trump dice estar 'abierto' a negociar aranceles solo si es para resolver déficit comercial

Sociedad 'Una nueva ley sobre justicia comunitaria de paz es urgente y necesaria; la actual trae más problemas'

Deportes Panamá cae ante Venezuela y se prepara para el segundo amistoso

Sociedad CSS desmiente a Ana Matilde Gómez por 'propagar opiniones basadas en bochinches'

Provincias Sinaproc inspecciona viviendas afectadas por el desbordamiento de la quebrada Nigua en Bocas del Toro

Sociedad Tarifas están en el radar del Idaan: 'Aquel que derroche el agua entonces que la pague'

Provincias Pesé se prepara para la Semana Santa en vivo

Sociedad Nuevo llamado a huelga indefinida empantana la educación nacional

Mundo Yamandú Orsi visitará Panamá y Honduras en su primera salida internacional

Aldea global ¿Cómo las ranas pueden ayudar a potenciar el turismo ecológico en Panamá?

Tecnología ¿Quieres ser un anime? ¡Cuidado con la recopilación de datos al crear imágenes con IA!

Economía Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por parte de división de Maersk

Judicial Solicitan a la CSJ anular las actuaciones del Consejo Electoral de la UDELAS para elegir a Gianna Rueda

Sociedad Protegen a monos aulladores en Parita con nuevos pasos aéreos

Sociedad Oficializan apertura de servicios en el nuevo Hospital de Cancerología en Ciudad de la Salud

Sociedad Mulino sobre la huelga: 'Un gran fracaso a nivel nacional'

Suscríbete a nuestra página en Facebook