opinion

Razón profunda de las APP

En términos inversos a los que son utilizados para vendernos las APP, es la gran empresa privada la que requiere esa forma de producción para garantizar sus tasas de retorno de capital...

Ulises M. Calvo E. opinion@epasa.com - Publicado:

En Panamá, el Pleno de la Asamblea aprobó en segundo debate el proyecto de ley que crea el régimen de las APP para el desarrollo del incentivo de la inversión privada. Foto: EFE

Desde el Gobierno y sectores muy interesados de la empresa privada, se promueve la Alianza Público Privada (APP), como un novedoso mecanismo de construcción de obras, que constituye respuesta al clamor de un agotado e ineficiente sector público, es decir, por necesidades de la nación, sale la empresa privada a gestionar lo público, al punto que instituciones financieras internacionales como el FMI, recomiendan la adopción del sistema.

Versión impresa

La causa profunda y basal de la opción es otra y la revela entre otros, el historiador norteamericano Richard Brenner, profesor emérito de UCLA, quien ha narrado la insurgencia del denominado “neoliberalismo” como una mal denominada mutación del sistema económico que llegó a sus límites de expansión y desde la década de 1980, no crea riqueza, sino a través del sector financiero.

Después de varias décadas de acumulación posteriores a la segunda guerra mundial, el capitalismo se ralentizó en forma definitiva, pues ya no existen recursos ociosos ni fuerzas por desatar al estilo de las transformaciones de Polangy, de manera que el modo de producción acusa una mutación, en la que el 1% se hace más rico y aumenta la brecha con el resto.

Los denominados Brics o economías emergentes, incluidos los “tigres asiáticos”, se desarrollaron con la utilización de tecnologías de punta, pero mano de obra barata, lo que se tradujo en una contracción de la formación de capas medias y fin del ensanchamiento del consumo.

VEA TAMBIÉN: La constituyente originaria es delito

Las tasas de retorno y ganancia del capital, distan de las que fueron en los años de posguerra y eso ha generado que la gran empresa produzca utilidades de la mano de grandes proyectos gubernamentales, con la consecuente cuota de coimas y corrupción.

Odebrecht no inventó el agua tibia y Brenner llega tan lejos, como anunciar el fin de la economía de mercado y la vuelta a una especie de feudalismo en el que el gran capital produce en condición de socios de la administración estatal, fenómeno que resulta sellado a través de prácticas corruptas.

En términos inversos a los que son utilizados para vendernos las APP, es la gran empresa privada la que requiere esa forma de producción para garantizar sus tasas de retorno de capital, al tiempo que los burócratas del gobierno, complican las posibilidades de ser sujetos de formas tradicionales de peculado.

Si esto es cierto, las campañas adecentadoras y éticas de “caiga quien caiga”, se estrellarán contra una forma de producción cuyas bases necesitan ser socavadas, pues la corrupción avanza hacia prácticas de normalización y ocultamiento de rastros, mientras un sector social clama por un adecentamiento de la política, sin comprender el auténtico significado de la plaga que enfrentan.

Abogado.

Etiquetas
Más Noticias

Política Diputado Jairo Salazar sustenta su propuesta sobre amnistía

Economía Prohíjan proyecto de incentivos económicos a viviendas de segunda

Política Propuesta para crear un censo electoral no logró ser aprobada

Sociedad Falta de confianza afecta inserción de jóvenes al campo laboral

Economía ¿Qué rubros se beneficiarán del aumento de aranceles de Estados Unidos?

Sociedad Panamá recibió confirmación formal de la minera canadiense sobre suspensión de arbitrajes

Deportes Panamá se ubicó junto a Jamaica, Guatemala y Guadalupe en el Grupo C de la Copa Oro 2025

Economía Llamados a huelgas y cierres de calle preocupan al sector de servicios

Sociedad Mulino a su llegada a Perú: 'Bases militares extranjeras son inaceptables'

Sociedad Kevin Marino Cabrera es confirmado como embajador de Estados Unidos en Panamá

Provincias Cierran temporalmente el colegio Harmodio Arias Madrid en Chame

Aldea global ¿Cómo benefician los rayos a algunos árboles tropicales?

Sociedad Aprueban en primer debate proyecto de ley que refuerza la Alerta Amber

Política Canal de Panamá aplicará sistema de compensación para barcos militares de EE.UU.

Provincias Zona Libre de Colón reporta millones de dólares por actividad comercial

Política Panamá destaca que acuerdos con EE.UU. no han cedido soberanía panameña sobre el Canal

Política Mulino llegó a Perú en medio de tensión diplomática con EE.UU. sobre el Canal de Panamá

Provincias Docentes con diplomas no acreditados siguen laborando en la Unachi

Mundo Aumentan a 113 los muertos en el accidente de la discoteca en Santo Domingo

Política Hegseth: Estados Unidos no permitirá que China ponga en peligro la operación del Canal

Deportes Chiriquí vence a Bocas del Toro y Herrera e impone un nuevo récord en el béisbol mayor

Deportes Barcelona golea al Dortmund y acaricia las semifinales en la 'Champions'

Economía Importaciones, costo de producción y clima golpean la producción de arroz en Centroamérica

Economía Exportaciones crecen un 26.4% en los primeros dos meses de 2025

Aldea global El 47% de las especies de peces cartilaginosos en Panamá están amenazadas de extinción

Suscríbete a nuestra página en Facebook