opinion

¿Qué se está haciendo para proteger la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá?

... todos estos programas contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de todas las comunidades campesinas de la cuenca del Canal...

Zulima Sierra Marín de Vergara | opinion@epasa.com | - Publicado:

Los programas tienen un enfoque social orientado a mejorar la calidad de vida de los campesinos; haciéndolos partícipes de las decisiones para conservar la cuenca mediante el desarrollo de actividades sostenibles. Foto: Archivo.

La creación de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) mediante la ley 19 de 1997 como entidad autónoma encargada de velar por la conservación de la principal cuenca hidrográfica del país, por su vital importancia para el funcionamiento del Canal y el abastecimiento de agua potable a la región metropolitana, fue un paso significativo y de gran responsabilidad que el país asumió ante el mundo.

Versión impresa

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), ha demostrado con eficiencia en los casi 20 años de administración del Canal, que no solo somos capaces de la adminstración de la vía acuática, sino también de sus recursos naturales, a través de programas que contribuyen a su conservación e integración de otras entidades estatales bajo la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (Cich); entre los programas para el manejo y conservación de la Cuenca del Canal podemos mencionar el Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA); Programa de Catastro y Titulación de Tierras y el Programa Relaciones con la Comunidad y Educación Ambiental.

Todos estos programas tienen un enfoque social orientado a mejorar la calidad de vida de los campesinos; haciéndolos partícipes de las decisiones como actores directos en el quehacer para conservar la cuenca mediante el desarrollo de actividades sostenibles.

VEA TAMBIÉN: En nombre de la objetividad, se cuecen habas

Por ejemplo, destacamos el Programa de Catastro y Titulación de Tierras que da a los campesinos título de sus predios y fincas; la titulación además, crea oportunidad de obtener créditos comerciales y agrarios, permitiéndoles desarrollar dentro sus fincas actividades que les generen algún ingreso para su sustento y mejoramiento en su calidad de vida, es seguro que la gestión e interés de hacer las cosas bien, haya puesto límite a la desorganización que podría haber existido en algunas áreas de la cuenca.

De igual forma, el Programa de Relaciones con la Comunidad y Educación Ambiental logra involucrar a la comunidad y fomentar la educación ambiental a través de diversas actividades de reforestación en Chilibre, Capira y otras comunidades, en colaboración con MiAmbiente, Universidad de Panamá, principalmente.

Estos programas han facilitado el proyecto de CUENCAFE, actividad que se desarrolla en el distrito de Capira favoreciendo a muchas comunidades aledañas y, a su vez, es un apoyo para la reforestación que se realiza en la cuenca del Canal.

Como resultado de esta actividad se creó desde el 2013 la Asociación de Productores de Café de las Subcuencas de los Ríos Cirí y Trinidad del Canal de Panamá (ACACPA), con el objetivo de facilitar la comercialización del café.

VEA TAMBIÉN: El delito de estafa: concepto

En las actividades realizadas hay dos enfoques: uno es reforestación en fincas, buscando la sostenibilidad y conservación de los recursos naturales, mientras que el otro es utilizando especies nativas buscando la reproducción para la diversidad en dichas áreas.

Adicional a esto, también se lleva un programa de vigilancia de vegetación con el objetivo de identificar y monitorear las actividades de tala, roza y quemas que puedan afectar los bosques.

Finalmente, todos estos programas contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de todas las comunidades campesinas de la cuenca del Canal, logrando e involucrando a todas las comunidades a que se concienticen del valor que tiene el cuidado y la conservación de todos los recursos naturales, promoviendo así el buen uso y sostenibilidad de los mismos.

Si bien es cierto, por ser un país con muchos recursos naturales valiosos, se debe promover y concientizar a toda la población del cuidado y conservación de estos, implementando programas que involucren a todas las empresas a nivel nacional y que sea parte dentro de los programas académicos en todos los centros educativos y universidades a nivel nacional para crear una cultura de conservación de los recursos naturales en toda la población panameña.

Estudiante de maestría de la Universidad Interamericana de Panamá (UIP).

Etiquetas
Más Noticias

Nación La migración interna impacta al sector agro en las provincias

Política Chapman: mensaje de EE.UU. no se apega a lo acordado en memorándum de entendimiento

Nación ¿Qué delitos se cometieron en las elecciones de 2024?

Sociedad Detectan a 22 extranjeros trabajando sin permiso laboral durante operativo nocturno

Nación El cine extranjero tiene un impacto significativo en la economía local

Provincias Feria de las orquídeas es otro de los impulsos del turismo y la economía en Chiriquí

Nación Pago del MEF dinamizará la industria inmobiliaria

Mundo Canciller uruguayo destaca diálogo con Panamá para posible acuerdo económico

Sociedad Una subcomisión analizará cambios a la ley de pensión alimenticia

Mundo Aumenta a 225 el número de muertos por el desplome de un techo en discoteca dominicana

Variedades Mario Vargas Llosa fallece a sus 89 años

Variedades Helados más que sabores o tendencias

Provincias La provincia de Herrera busca consolidarse en la producción de cebolla de alta calidad

Sociedad Recolectan cinco toneladas de desechos en jornada de limpieza en Costa del Este

Sociedad Aprueban traslado de partida para fortalecer la cultura nacional

Mundo El papa Francisco acude por sorpresa a Santa María la Mayor para rezar antes de la Semana Santa

Provincias Más de 900 pobladores de Capira serían reasentados por proyecto de ACP

Deportes Panamá recibirá $120 mil por su quinto puesto en el Premier 12 de béisbol

Sociedad Mulino manifestó su gratitud por la honrosa distinción del parque dedicado a José Domingo Espinar

Variedades ¿Qué tan riesgoso es un embarazo después de los 35 años?

Provincias Alcaldesa de Arraiján asegura que se ‘acabó el relajo’ en las playas de Veracruz

Sociedad 'Lotto y Pega 3 no aportan al Estado, pero mientras el contrato no sea declarado ilegal tienen que seguir jugando'

Aldea global Menos del 10% de los materiales plásticos se fabrican a partir de plástico reciclado

Mundo Panamá y Perú refuerzan lazos con la inauguración del Parque del Istmo

Mundo Perú evalúa su adhesión al protocolo del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook