Psicología Cultural y su relación con el COVID-19
...ellos tienen su propio modo de vida, desde la alimentación, vestido, economía, religión, medicina natural y los aportes de esta rama de la Psicología es trabajar en base a estas variables para levantar planes de prevención para esta comunidad.

Esta población se rige bajos las leyes propias de su comunidad. Se deberían formar profesionales de la salud, líderes y autoridades de la comunidad, para hacer un diagnóstico. Foto: EFE.
La Psicología Cultural se encarga de estudiar el modo en que los elementos culturales influyen en el comportamiento, las costumbres y la percepción de un grupo de personas y esta idea nace de una correlación de la cultura y la mente ya que son inseparables.
Hace unos días leía en los medios de comunicación escritos, los altos niveles de contagio en un pueblo indígena de Panamá, específicamente en Guna Yala, y según estas fuentes esta barrera obedecía a su cultura.
No es un tabú que en los pueblos indígenas preservan sus costumbres y tradiciones, sin embargo, siempre lo hemos visto desde nuestro punto de vista y no como algo parte de su vida diaria, por lo cual gracias a los aportes de esta rama de la Psicología hoy en día podemos observar este comportamiento fuera de nuestra percepción o punto de vista.
VEA TAMBIÉN: La inducción o ayuda al suicidio
Ciertamente no se debería celebrar ningún rito donde halla aglomeraciones, pero debemos tener en cuenta que esta población se rige bajos las leyes propias de su comunidad y esto no es algo nuevo ni que se ha descubierto con la pandemia del Covid-19, con esto quiero decir que ellos tienen su propio modo de vida, desde la alimentación, vestido, economía, labores domésticas, religión, medicina natural y los aportes de esta rama de la Psicología es trabajar en base a las variables antes mencionadas para poder levantar planes de prevención para esta comunidad.
Ante el panorama antes mencionado, los equipos de trabajo se deberían formar con profesionales de la salud, líderes de la comunidad y las autoridades de estos pueblos, para hacer un diagnóstico en base a todas las particulares antes mencionadas y así tomar diferentes decisiones para empezar a contrarrestar los contagios del Covid-19, haciéndoles saber que la intención no es afectar su modo de vida, sino proteger su comunidad, que son una pieza fundamental en la identidad como país.
VEA TAMBIÉN: Cambios económicos post virus
Al igual que forman parte de uno de los paraísos gracias a sus aguas cristalinas y la tranquilidad con que los turistas, tanto nacionales como extranjeros, visitan esta población.
En conclusión, debemos de empezar a salir de nuestra zona de confort, mirando un poco más allá de nuestra perspectiva ya que este ha sido uno de los grandes aprendizajes que nos ha dejado el Covid-19.
Quiero aclarar, antes de terminar, que no justifico a esta población, porque no es correcto que se haga aglomeraciones, sin embargo, presento unas líneas que podrían ayudar a levantar planes de trabajo para hacer la debida prevención.
Estudiante de Licenciatura en Psicología.