Narcotráfico en Latinoamérica
Como Panamá es un istmo, no es de extrañar que se diera algún tipo de narcotráfico entre los originarios del Caribe y los del Pacífico, pues el comercio entre ambas regiones se mantuvo activo en aquellas épocas.
En el Caribe panameño hay especies de plantas del mismo género al cual pertenece la coca andina. Foto: EFE
Como lo dijimos en anterior ocasión, “Fernandito” Colón, hijo de Cristóbal Colón, registró en 1503 -cuando solo tenía 13 o 14 años- la costumbre que tenían los originarios del río Urirá, a "siete leguas" (105 kms.) al Oeste del río Yebra o Belén, en el Norte de Veraguas, y, también, cerca de la Laguna de Chiriquí, en Bocas del Toro, de mascar una yerba seca, la cual se mezclaba con un polvo. En el Caribe panameño hay especies de plantas del mismo género al cual pertenece la coca andina.
Como Panamá es un istmo, no es de extrañar que se diera algún tipo de narcotráfico entre los originarios del Caribe y los del Pacífico, pues el comercio entre ambas regiones se mantuvo activo en aquellas épocas.
VEA TAMBIÉN: Hayek y sus libertarios contra la vida
Arqueólogos han encontrado que objetos de arcilla que se hacían en el Pacífico en el año 800 d.C., eran diferentes a los que se hacían en la misma época en el Caribe, y que originarios de Bocas del Toro importaban la misma clase de objetos de arcilla que se usaban en Chiriquí.
Por tal motivo, pudo darse también algún tipo de narcotráfico entre ambas regiones.
Según el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, los originarios nicaragüenses utilizaban una yerba llamada “yaat”, la cual se mezclaba con cal y disminuía los efectos del cansancio. El comercio entre panameños y originarios de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y México ha sido comprobado, por lo que también pudo darse por esta ruta algún tipo de “narcotráfico”, pues piezas de oro de indiscutible procedencia panameña han sido encontradas en el Cenote Sagrado de Chichén-Itzá, antigua ciudad maya al Norte de Yucatán, fundada hacia el siglo IX d.C.
VEA TAMBIÉN: “Uniendo fuerzas con Nito para rescatar a Panamá”
Los antiguos ngäbes intercambiaban oro panameño por cacao con los originarios de México y Guatemala.
Hay indicios de que mercaderes del Imperio Socialista de los Incas del Perú, aprovechando los vientos y la corriente de Humboldt, atracaban en barcos de vela en las costas del Pacífico panameño, para intercambiar mercancías y elementos culturales. En Sitio Conte, lugar arqueológico en la provincial de Coclé, se encontró la cabeza de un hombre esculpida en hueso, que tiene un notable bulto en una de sus mejillas.
¿Qué sería lo que supuestamente mantenía en su boca? Durante la conquista, Panquiaco, hijo del cacique Comagre, le comunicó a Vasco Núñez de Balboa que había naves en el Mar del Sur, parecidas a las de los españoles, provenientes de un imperio donde los utensilios eran de oro.
De estas naves también hablaron después personajes como el pirata Spicibergen, el médico-pirata William Dampier, los científicos Jorge Juan y Antonio de Ulloa, y científicos como Alejandro von Humboldt.
Educador