opinion

Los sectores dominantes y el modelo económico

La estrategia alternativa pasa por la construcción de un verdadero Estado Nacional, capaz de luchar con el fin de captar la renta de nuestros recursos nacionales, promover la justicia social y asegurar la sostenibilidad ambiental. Esto, desde luego, no lo puede hacer la oligarquía-dominante del país, que siempre se ha conformado con las migajas que caen de la mesa del gran capital externo.

Juan Jované/opinion@epasa.com/ - Publicado:

Los sectores dominantes y el modelo económico

 

Versión impresa

El modelo económico que siempre han propuesto los sectores oligárquicos– dominantes del país es el de la apertura económica plena, subordinada y carente de una visión de justicia social efectiva. Esta visión se encontraba, por ejemplo, presente en la "Estrategia para el Desarrollo Nacional 1970 – 80", publicada por lo que fue la Dirección General de Planificación y Administración de la Presidencia, durante el gobierno militar. Así mismo estaba inserta en el "Programa de Desarrollo y Modernización de la Economía", publicado en 1991 por el entonces Ministerio de Economía al inicio del llamado periodo democrático.

Pese al crecimiento de la economía este modelo no ha sido capaz de resolver los problemas de la población panameña. Es así que la relación entre los ingresos del 10% más pobre de la población y el 10% más rico de la misma es de 1 a 48.5. El gasto en salud y seguridad social alcanza en Panamá al 4.8% del PIB, mientras que el promedio de América Latina y el Caribe es de 7.2%. En términos de la educación se observa que en nuestro país cerca de la tercera parte de los jóvenes que deberían estar estudiando la secundaria se encuentran fuera del sistema. A esto se puede agregar, entre otros indicadores, que el 19.0 por ciento de los niños menores de cinco años muestran algún grado de desnutrición, que el 39.0% de los trabajadores no agrícolas son informales, mientras que el país vive un creciente problema de inseguridad ciudadana y de deterioro ambiental.

La política económica de apertura indiscriminada que genera el modelo concentrante y excluyente de economía sigue siendo la opción de los sectores dominantes. Esto se refleja en el contenido del "Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019" y en la "Visión País 2025" elaborada por la Apede. Lo que quizás es novedoso es que ahora también se ha convertido en la estrategia que la Autoridad del Canal de Panamá pretende, de manera inapropiada, imponer al país, tal como se desprende de su promoción de un "Plan Maestro de Infraestructura y Logística de Carga para la Zona Interoceánica del Canal de Panamá".

El problema de todo esto no está en la posibilidad de utilizar las ventajas de nuestra posición geográfica para el desarrollo del país. El inconveniente está en su desprecio por las actividades destinadas al mercado interno y, principalmente, en que se busca una articulación subordinada a las llamadas cadenas de valor internacionales, dominadas por los grandes oligopolios y monopsonios multinacionales. Esto implica que la política aquí sería asegurarle a estos un bajo costo de la fuerza de trabajo, la apropiación de la renta de los recursos naturales y un sistema impositivo incapaz de redistribuir el ingreso.

La estrategia alternativa pasa por la construcción de un verdadero Estado Nacional, capaz de luchar con el fin de captar la renta de nuestros recursos nacionales, promover la justicia social y asegurar la sostenibilidad ambiental. Esto, desde luego, no lo puede hacer la oligarquía-dominante del país, que siempre se ha conformado con las migajas que caen de la mesa del gran capital externo.

Economista

Más Noticias

Sociedad Camtur está preocupada por los posibles efectos de la huelga en el turismo

Judicial Interponen denuncia contra el exalcalde Carrasquilla por supuestos pagos irregulares

Sociedad Docentes no dan marcha atrás, mantienen acciones de protesta

Judicial María Eugenia López, presidenta de la CSJ, guarda silencio ante alquiler de auto blindado de más de $70 mil

Sociedad Ifarhu admite que no ha entregado premios a más de 40 participantes del Concurso de Oratoria

Mundo El funeral del papa Francisco será el sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro

Sociedad Meduca reitera que escuelas abrirán pese al paro docente contra la Ley 462

Mundo El Vaticano difunde las primeras imágenes del papa Francisco en el féretro

Sociedad Autoridades panameñas acudirán al sepelio del papa Francisco

Economía Aprueban en tercer debate nuevos intereses preferenciales

Provincias Minsa autoriza retorno a clases en escuela Harmodio Arias Madrid

Sociedad Panamá declara tres días duelo nacional por fallecimiento del papa Francisco

Sociedad Lacunza asistirá al funeral del papa Francisco, pero no podrá participar en el cónclave

Sociedad Corte no admite demanda contra proclamación de Terreros como rectora de Udelas

Mundo Papa Francisco falleció a causa de un ictus cerebral

Provincias Obispos de las diócesis del interior del país hacen referencia al legado del papa Francisco

Sociedad Gobierno panameño lamenta el fallecimiento del papa Francisco

Sociedad Recuerdan la bondad de Francisco y su mensaje a los jóvenes durante su visita a Panamá

Mundo Fallece Francisco, el papa que nos acompañó en la JMJ 2019

Sociedad Panamá se une al luto de la Iglesia Universal por el fallecimiento del papa Francisco

Mundo El papa será velado en la capilla de su residencia desde hoy tras constatar su muerte

Suscríbete a nuestra página en Facebook