opinion

Los Juegos Ancestrales Indígenas de Panamá

Panamá, a pesar de ser un país pequeño, siempre deja impresionado a los demás participantes del mundo. Sus integrantes participan entusiasmados, y lo hacen convencidos de que los pueblos indígenas de Panamá tienen mucho que mostrar al mundo sobre sus raíces ancestrales...

Simón Herrera G. - Publicado:
Representación panameña que participó en los Juegos Ancestrales Indígenas, en Canadá, en el 2017. Foto: Cortesía.

Representación panameña que participó en los Juegos Ancestrales Indígenas, en Canadá, en el 2017. Foto: Cortesía.

Los juegos ancestrales indígenas se llevan a cabo a nivel nacional e internacional para rescatar los diferentes deportes que ya no se practican entre los pueblos indígenas. Estos juegos ancestrales empezaron con la iniciativa del indígena brasileño Carlos Terena, que tuvo la magnífica idea de convocar a todos los hermanos indígenas del mundo para que participaran en estas actividades deportivas para rescatar no solamente los diferentes deportes, sino también para fortalecer las costumbres y convivencia sana entre los hermanos del mundo.

Versión impresa
Portada del día

Después de varias diligencias e inspirado también en las acciones solidarias de uno de los más grandes futbolistas del mundo, Edson Arantes do Nascimento, mejor conocido como Pelé, hoy se realizan estos juegos con gran impacto entre todos los indígenas del mundo.

Anteriormente, cuando los equipos tecnológicos no habían tenido gran auge, era común observar a los jóvenes en los barrios practicar los diferentes juegos como una manera de entretenimiento sano. Los jóvenes planeaban convivencias y entre ellos había más comunicación. La comunicación se daba personalmente entre amigos, y no mediante dispositivos como celulares o tabletas ni computadoras.

En el año 2015, los pueblos indígenas de Panamá unieron sus esfuerzos para participar por primera vez en estos juegos deportivos en Brasil, donde obtuvieron una participación destacada. Más que ganar medallas o preseas doradas fue para mostrar al mundo que en Panamá los siete pueblos indígenas existen y que su cultura es diversa, vistosa y milenaria.

Actualmente, cada dos años se realizan estos juegos ancestrales. La última vez fue en Canadá, en el año 2017, donde también Panamá participó. Cada vez se fortalecen los lazos de amistad, algo fundamental para los pueblos indígenas. Este año, los pueblos indígenas de Panamá de nuevo se preparan para participar el próximo año, 2022, en los siguientes juegos ancestrales que se celebrarán en Brasil.

Panamá, a pesar de ser un país pequeño, siempre deja impresionado a los demás participantes del mundo. Sus integrantes participan entusiasmados, y lo hacen convencidos de que los pueblos indígenas de Panamá tienen mucho que mostrar al mundo sobre sus raíces ancestrales, es inmensamente rico en la diversidad cultural.

Una vez más, a través de estas convocatorias, la bandera de Panamá orgullosamente se entremezclará con las banderas de otras naciones como Canadá, Colombia, México, Paraguay, Brasil, Ecuador, Chile, Argentina, y de otros países. Al final de la jornada, todos quedan satisfechos de haber participado y mostrado algo de su pueblo.

Los juegos ancestrales enfatizan en las disciplinas de tiro de cuerda, lanzamiento de jabalina, tiro con arco, carrera en campo abierto, cabo de fuerza, tronco, natación, canotaje, resistencias físicas.

VEA TAMBIÉN: El capital financiero contra la seguridad social

Los juegos ancestrales de los indígenas de Panamá tienen el reconocimiento del Estado panameño a través de diferentes entidades como el Ministerio de Gobierno y Pandeportes con objetivos y misiones de fortalecer la identidad de los pueblos indígenas.

Los organizadores de los juegos ancestrales también vislumbran que a través de estas actividades estrechen más los lazos de amistad que han mantenido unidos a los ancestros indígenas para sobrevivir a los intentos de masacre total y cruel que sufrieron en el pasado y que por ello pueblos enteros han desaparecido.

Mostrar la diversidad cultural, costumbres, los diferentes idiomas, que hace rica la convivencia eterna, estrechar más los vínculos, seguir unidos y avanzar como hermanos de un solo mundo; fortalecer más los valores como el respeto, la solidaridad, que tanto necesita el mundo para vivir en hermandad.

De igual manera, se realizan para motivar a más jóvenes que viven en diferentes lugares para que participen también. Es una voz que debe ser escuchada para que la identidad del pueblo indígena no se pierda a través del tiempo.

Mientras los indígenas del mundo realizan sus juegos ancestrales, los factores culturales, lingüísticos, étnicos, religiosos se entremezclan para fortalecer su identidad. Cada vez más, ellos se unen para aportar en la búsqueda de tener un mundo mejor y nuestro país, Panamá, seguirá participando para promover el turismo a nivel mundial, y de esta manera, nuestros hermanos indígenas puedan continuar rememorando su historia verdadera y fortalecer su identidad.

Docente.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Mulino: 'La ley del Seguro Social está vigente y va a seguir vigente'

Sociedad Mulino desea que León XIV sea un "faro de paz, unidad y esperanza"

Política Ejecutivo cuestiona a quienes utilizan el memorándum con Estados Unidos para hacer 'politiquería'

Sociedad ¿Qué consecuencias tendría la derogación de la ley No. 462?

Provincias Mulino: La ley 'no toca' al sector bananero y sus beneficios están garantizados

Economía Bananos y sandías: productos más exportados durante el primer trimestre del año

Economía Producción de cerveza baja en el primer trimestre; la del seco sube

Economía Capac: el 66% de los obreros están activos

Sociedad Cámara de Comercio apuesta por reemplazos docentes ante huelga

Política Embajador de EE.UU.: China no es un buen aliado para Panamá ni para el hemisferio

Economía APC: Morosidad en préstamos es del 3.2%

Provincias Robert Prevost, hoy papa León XIV, estuvo varias veces en Panamá

Deportes Abraham Rodríguez es elegido el 'Jugador Más Valioso' en el béisbol mayor

Mundo El nuevo papa es el cardenal estadounidense Prevost y se llamará León XIV

Sociedad Censo en la cuenca de río Indio, clave para conocer las condiciones socioeconómicas de esta región

Mundo Papa León XIV saluda en español a su antigua diócesis de Chiclayo en Perú

Política Camacho cuestiona las mentiras de los agitadores tras aclaración de EE.UU. sobre memorándum

Mundo El nuevo papa, León XIV, también tiene la nacionalidad peruana

Mundo Fumata negra: no hay papa tras la primera votación del cónclave

Sociedad Deportan a 81 migrantes irregulares extracontinentales a sus países de origen

Sociedad Mon defiende Ley 462 y anuncia un comparador digital de pensiones

Sociedad Tren Panamá - David mejorará calidad de vida de los transportistas

Deportes Ismael Díaz hizo 'doblete' en el triunfo de Universitario en Copa Sudamericana

Deportes PSG ante el Inter Milán es una final inédita en la 'Champions League'

Suscríbete a nuestra página en Facebook