opinion

La educación, una estrella que se apaga

.... "solo el 54.7% de los jóvenes panameños finaliza la escuela secundaria". .....si bien un niño panameño puede llegar a estudiar durante 11.3 años, estos, cuando se toma en cuenta la calidad, se reducen a 7.2 años equivalentes...

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Publicado:

El recorte representa un impacto negativo si se tiene en cuenta el papel que la educación superior significa en términos de la formación del capital humano Foto: EFE.

Durante toda la campaña electoral el hoy Presidente de la República, Laurentino Cortizo, insistió en la educación como su primera prioridad.

Versión impresa

Es así que en su Plan de Acción, Uniendo Fuerzas, se aseguraba que "la estrella que alumbrará nuestro gobierno será la educación de calidad…".

En el discurso de toma de posesión afirmaba que "cumpliendo con el Compromiso Nacional por la Educación… avanzaremos con la transformación de nuestro sistema educativo… para que enseñe a nuestros estudiantes a pensar… a trabajar… y a resolver problemas".

 

Prácticamente, todos los sectores del país coinciden en que la promoción de la educación es clave para avanzar en el desarrollo inclusivo del país, lo que es evidente si tomamos en cuenta nuestras carencias.

Desde el punto de vista de la cobertura vale la pena citar un reciente documento del Banco Interamericano de Desarrollo, de acuerdo al cual "solo el 54.7% de los jóvenes panameños finaliza la escuela secundaria".

VEA TAMBIÉN: Desarrollando turismo musical

En relación con la calidad de la educación, el cálculo del Índice de Capital Humano realizado por el Banco Mundial para Panamá, mostró que si bien un niño panameño puede llegar a estudiar durante 11.3 años, estos, cuando se toma en cuenta la calidad, se reducen a 7.2 años equivalentes.

Estas deficiencias, resultado de diversos factores, no dejan de estar influidas significativamente por la falta de recursos para la educación oficial.

De lo anterior se desprende que la promesa de hacer de la educación la estrella de toda la gestión gubernamental resultaba un hecho no solo conveniente, sino necesario.

Sin embargo, este compromiso empieza a chocar con la realidad.

El actual gobierno emitió la Resolución de Gabinete N0 65 De 25 de julio de 2019, con la cual se inicia la llamada "austeridad con eficiencia", la cual reduce el gasto de funcionamiento e inversión del sector público.

En esta resolución, en contra de lo que se podría pronosticar, el conjunto de las instituciones que en las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), de la Contraloría General de la República de Panamá, aparecen como parte del gasto en educación reciben un fuerte impacto con un recorte presupuestario que alcanza la suma de 153.6 millones de dólares, de los que el 59.0% son en gastos de funcionamiento.

VEA TAMBIÉN: El futuro de la educación agropecuaria panameña

Sin embargo, también resulta significativo que frente a los problemas de infraestructura que presenta la educación oficial, se haya recortado el gasto de capital en 62.9 millones de dólares.

¿Se trata de una forma de abrir espacios a las Asociaciones Público Privadas en la generación de infraestructura, ya que no pueden operar en la prestación del servicio?

También se debe destacar que dentro del recorte a la educación, el de la educación superior resulta bastante significativo, alcanzando a 40.4 millones de dólares, que representa una significativa disminución equivalente al 7.6% de su presupuesto original para el año 2019.

Esto, obviamente, representa un impacto negativo si se tiene en cuenta el papel que la educación superior significa en términos de la formación del capital humano y en la investigación, tanto en el área de la producción como de la realidad social e institucional.

Estamos, entonces, frente a una promesa de campaña incumplida y la educación como una estrella fugaz.

Economista

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Lucy Molinar: ‘Nosotros vamos a defender el derecho a la educación’

Provincias Cinco son las personas detenidas en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo, faltan tres más

Sociedad Ministra de Trabajo: Huelga no cumple con el Código de Trabajo

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de vigilancia por altas temperaturas en provincias centrales

Sociedad A partir del 7 de mayo iniciará el cónclave para elegir al nuevo papa

Mundo Gestos, símbolos y recuerdos para despedir a Francisco

Nación Tres detenciones por robo de 600 vigas H; siguen investigaciones

Mundo El funeral de Francisco deriva en un cara a cara vaticano entre Trump y Zelenski

Nación Luz verde para promocionar código

Sociedad Cada vez son más los hombres que se dedican a la crianza de sus hijos, destaca jueza de pensión alimenticia

Nación Defensor del Pueblo evalúa si se presenta para un segundo periodo

Judicial Evaluarán asistencia y cumplimiento de formación de jueces y personal de justicia comunitaria

Nación La CSS solicitará fondos para reducir la mora quirúrgica

Economía FMI sube proyección de crecimiento para Panamá a 4 % en 2025

Sociedad Meduca suspende clases este lunes 28 abril tras llamado a huelga

Economía Adhesión de Panamá al Mercosur no implica la apertura inmediata ni automática de los mercados locales

Política Mitradel declara huelga ilegal y advierte sanciones severas

Variedades La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia

Sociedad Sinaproc emite alerta por fuertes lluvias y tormentas

Política Cámara de Comercio: Huelga y paralización de clases son medidas irresponsables

Política Moltó considera que no existe conflicto de interés con designación de Astrid Ábrego

Sociedad Panamá, uno de los países de mayor crecimiento económico en América Latina

Sociedad Atienden denuncia sobre presencia de una mancha en aguas marinas del Golfo de Panamá

Sociedad El primer pago de 2025 del Pase-U se realizará a finales de mayo

Sociedad Panamá se enfrenta a un incremento de casos del virus de la influenza

Suscríbete a nuestra página en Facebook