opinion

La destrucción de los océanos

El problema reside en que una buena parte de los materiales orgánicos de desperdicios y de los fertilizantes químicos llega a las corrientes de aguas y de ahí a los mares.

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Publicado:

La solución está en la instauración de un sistema agro – alimentario basado en la agroecología. Foto: EFE

Los océanos, que abarcan una superficie de 361 millones de kilómetros cuadrados, contienen 1,300 millones de kilómetros cúbicos de agua y en los que pueden vivir cerca de 970 mil especies, son el ecosistema más grande de nuestro planeta.

Versión impresa

Hoy, paradójicamente, pese a que de acuerdo con estudios de la Nasa, la vida en la Tierra se originó hace 4,000 millones de años en el fondo del océano, lo cierto es que la misma está desapareciendo del mismo.

En efecto, este inmenso ecosistema que abarca aproximadamente el 70.0% del planeta ha sido, según se desprende de investigaciones recientes, seriamente impactado por la actividad humana en el 40.0% de su totalidad.

Se trata de fenómenos relacionados con la sobrepesca y la contaminación, destacándose en este último caso el problema de la eutrofización, generada por lo que se conoce como la carga de nutrientes.

Este fenómeno está vinculado con el actual sistema agro – alimentario promovido por el interés de las grandes empresas químicas, así como el resto de las que se dedican a los agronegocios.

VEA TAMBIÉN: Eliminemos la ATTT y salvemos al transporte masivo de pasajeros

Estas, como es conocido, logran inmensas ganancias gracias a un modelo de producción de alimentos que tienen entre sus características la utilización de organismos genéticamente modificados, la tendencia hacia el monocultivo de cereales, el cual empobrece la tierra, la separación de la producción de plantas de la de animales, que genera una gran concentración de materia orgánica de desperdicio, y el uso intensivo de insumos químicos, entre los que se encuentran los fertilizantes, utilizados para compensar la pérdida de fertilidad de los suelos.

El problema reside en que una buena parte de los materiales orgánicos de desperdicios y de los fertilizantes químicos llega a las corrientes de aguas y de ahí a los mares.

De acuerdo con datos presentados por Bert Clark y Stefano Longo, la producción mundial de fertilizantes, que fue de 10 millones de toneladas métricas en 1950, podría llegar a alcanzar 200 millones de toneladas métricas durante el presente año.

Si se tiene en cuenta que, según estos autores, solo el 18.0% de los fertilizantes de nitrógeno son absorbidos por los cultivos industriales, se puede entender que una buena parte de los mismos van a dar a los océanos.

La llegada de los fertilizantes, junto a los desechos orgánicos, genera, entonces, un enriquecimiento de los nutrientes disponibles en el mar, dando lugar a grandes efloraciones de algas, cuya muerte y descomposición reducen la cantidad de oxígeno en el mismo.

Este fenómeno, al radicalizarse, genera las llamadas zonas muertas marinas, producto de la desaparición y migración de especies.

De acuerdo con Clark y Stefano, existen actualmente 400 zonas muertas en los océanos de la Tierra.

VEA TAMBIÉN: 

Una sola de ellas, la que se encuentra frente a la desembocadura del río Misisipi, es de 8,700 millas cuadradas.

Claro que la solución está en la instauración de un sistema agro – alimentario basado en la agroecología.

Sin embargo, esto choca con los intereses y el poder de las grandes transnacionales de la alimentación y de los enormes conglomerados productores de agroquímicos.

Otra vez la ganancia contra la vida.

Economista.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad 'Lotto y Pega 3 no aportan al Estado, pero mientras el contrato no sea declarado ilegal tienen que seguir jugando'

Política Chapman: mensaje de EE.UU. no se apega a lo acordado en memorándum de entendimiento

Mundo Panamá y Perú refuerzan lazos con la inauguración del Parque del Istmo

Sociedad Detectan a 22 extranjeros trabajando sin permiso laboral durante operativo nocturno

Aldea global Tortuga, la comunidad que se posiciona como modelo de manejo forestal en Darién

Provincias Feria de las orquídeas es otro de los impulsos del turismo y la economía en Chiriquí

Mundo Objetivo del Gobierno Trump es un millón de deportados este año, según The Washington Post

Mundo Canciller uruguayo destaca diálogo con Panamá para posible acuerdo económico

Sociedad Lamentan fallecimiento de Rosario Salinero de Gago, fundadora de Hogares CREA: 'Se nos adelantó una gran mujer'

Mundo Aumenta a 225 el número de muertos por el desplome de un techo en discoteca dominicana

Variedades Helados más que sabores o tendencias

Aldea global 'Ciencia, soberanía y salud planetaria'; Panamá se prepara para la marcha por la ciencia 2025

Sociedad Recolectan cinco toneladas de desechos en jornada de limpieza en Costa del Este

Mundo El papa Francisco acude por sorpresa a Santa María la Mayor para rezar antes de la Semana Santa

Deportes Panamá recibirá $120 mil por su quinto puesto en el Premier 12 de béisbol

Variedades ¿Qué tan riesgoso es un embarazo después de los 35 años?

Provincias Alcaldesa de Arraiján asegura que se ‘acabó el relajo’ en las playas de Veracruz

Aldea global Menos del 10% de los materiales plásticos se fabrican a partir de plástico reciclado

Mundo Perú evalúa su adhesión al protocolo del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá

Judicial Varelaleaks: Presentan 800 páginas adicionales de evidencia a la investigación

Sociedad Consejo Nacional del Ifarhu aprueba transferir fondos de la vigencia 2025 para pagar becas atrasadas

Suscríbete a nuestra página en Facebook