opinion

Jóvenes hiperconectados pero alienados del campo laboral

Los jóvenes han venido adquiriendo un cada vez mayor protagonismo en el país, que contrasta con su creciente alienación del ámbito productivo y laboral.

René Quevedo | opinion@epasa.com | - Actualizado:
Jóvenes hiperconectados pero alienados del campo laboral

Jóvenes hiperconectados pero alienados del campo laboral

Los jóvenes han venido adquiriendo un cada vez mayor protagonismo en el país, que contrasta con su creciente alienación del ámbito productivo y laboral. El fenómeno no es exclusivo de Panamá, pero en nuestro país adquiere proporciones alarmantes.

Versión impresa
Portada del día

De "Centennials" a "Pandemials"

En mayo 2021, El País de España publicó un artículo titulado "De Centennials a 'Pandemials': el futuro truncado de los jóvenes en América", que comienza describiendo la nueva normalidad juvenil postpandemia de la siguiente manera:

"Clases online, escuelas cerradas, proyectos que se caen, primeros trabajos que no llegan y empleos cada vez más precarios: la crisis económica causada por la pandemia está golpeando especialmente a los jóvenes.

A la generación más hiperconectada, los centennials o generación Z —como se conoce a los nacidos entre 1996 y 2010—, el coronavirus los ha obligado a volcar su vida al mundo virtual por las cuarentenas y ha dejado sus futuros y sus planes en el aire.

Según una investigación de la organización Cuso Internacional basada en datos de Naciones Unidas, una de cada seis personas entre 18 y 29 años se quedó sin trabajo en América Latina y el Caribe desde el inicio de la pandemia, mientras que otras muchas vieron cómo sus empleos se hacían cada vez más precarios.

Además, muchos estudiantes se vieron obligados a dejar sus estudios por falta de recursos o por la imposibilidad de seguirlos en internet".

Precarización y estatización del empleo en Panamá.

Entre 2013 y 2023 se perdieron 25,705 asalariados privados, pero se agregaron 77,234 funcionarios y 235,480 nuevos informales a la economía. Cada trabajador formal del sector privado que perdió su empleo en la última década fue reemplazado en la economía por 3 funcionarios y 9 informales, síntoma de un severo proceso de precarización y estatización del empleo en la economía panameña, producto del deterioro de la confianza en el clima para la inversión privada en sectores clave.

Este patrón se mantuvo con la pandemia. Entre 2019 y 2023 se crearon 17,974 empleos, se perdieron 19,812 empleos asalariados privados, pero se agregaron 36,482 funcionarios y 49,039 nuevos informales.

Los jóvenes, principales víctimas de la precarización laboral panameña.

La alienación juvenil del ámbito productivo comenzó mucho antes de la pandemia. Como referencia, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en el 2018, nuestras universidades graduaron a 32,709 profesionales (la mayoría menores de 30 años), pero sólo 1,957 de ellos (menos del 6%) encontraron trabajo en el 2019 (antes de la pandemia).

En agosto 2023 (antes de las protestas de octubre-noviembre 2023), el desempleo era 7.4% (15% en jóvenes), la Informalidad 47.4% y el trabajador panameño promediaba 11.7 años de instrucción formal. La edad y escolaridad promedio en los nuevos empleos fue 44 y 12 años, respectivamente.

Los trabajadores de servicio al cliente, mano de obra no calificada, agricultores y artesanos (Construcción e Industria) representan ahora 71% de todos los empleos juveniles en el país.

Los jóvenes son 30% de la población en edad productiva, 24% de los trabajadores y 54% de los desocupados. De cada 100, 45 trabajan, 31 estudian y 23 son "Ninis".

Nuestros jóvenes sólo obtienen empleos informales o de bajos salarios.

El promedio salarial de los jóvenes entre 15 y 29 años es de $695.17 mensuales, 5% por debajo del salario promedio nacional ($735.40). Obtener empleos con buenos salarios sigue siendo difícil para los jóvenes. Por ejemplo, Profesionales ($1,465.80/mes) y Técnicos de Nivel Medio ($929.80). Hoy 16% de estos puestos son ocupados por jóvenes, 5 puntos menos que en el 2013 (21%). Actualmente hay 4,600 menos Profesionales y Técnicos jóvenes que hace 10 años.

Más jóvenes buscando empleo digno, menos vacantes disponibles.

La población estudiantil en edad productiva aumentó en 70,503 personas en los últimos 4 años (2019-2023), pero el número de vacantes disponibles en el mercado se redujo en unas 115 mil plazas.

Esto hace y prever el agravamiento de la tendencia al aumento de la demanda (más jóvenes buscando trabajo) y la disminución de la oferta (menos vacantes disponibles para ellos), trayendo como consecuencia una aún mayor alienación de nuestros jóvenes del ámbito productivo.

Sin inversiones no habrá contrataciones.

El colapso del empleo formal en Panamá guarda directa relación con la caída de la inversión privada en los sectores que generan la mayoría de los empleos, particularmente para jóvenes.

Urge transmitir confianza de que invertir en Panamá es buen negocio. De lo contrario, seguiremos generando informales y los jóvenes seguirán siendo los más afectados.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Proyecto que busca eliminar términos peyorativos para personas con discapacidad está plagado de ellos

Economía Ley de interés preferencial ayudará a reactivar la economía

Sociedad Ejecutivo objeta proyecto de ley que declara el 27 de octubre como el Día del Desfile del Vestido Tradicional del Pueblo Ngäbe-Buglé

Sociedad Consejo de Gabinete aprobó contrato para la expansión del saneamiento de Panamá

Judicial Camacho: victoria en demanda reivindicó parte de los derechos de Marta de Martinelli

Sociedad América lamenta la muerte del primer papa del continente y destaca su legado de humanidad

Provincias Varios colegios del interior del país ignoraron el llamado a huelga

Variedades Mirna Caballini Bouche representará a Panamá en Miss Universo 2025

Sociedad Docentes inician huelga indefinida, Meduca asegura que hay normalidad en las escuelas

Aldea global Avión de la NASA llegó a Panamá para captar imágenes sobre la diversidad de los ecosistemas tropicales

Sociedad Venezolanos encabezan lista de migrantes retornados

Sociedad Camtur está preocupada por los posibles efectos de la huelga en el turismo

Judicial Por difamar a Marta Linares de Martinelli, jueza condena al diario La Prensa

Judicial Interponen denuncia contra el exalcalde Carrasquilla por supuestos pagos irregulares

Política Definirán categorías de funcionarios y los evaluarán semestralmente; si salen dos veces mal se van

Judicial María Eugenia López, presidenta de la CSJ, guarda silencio ante alquiler de auto blindado de más de $70 mil

Judicial María Eugenia López se queda sin blindaje; DGCP rechaza lujoso alquiler

Mundo El funeral del papa Francisco será el sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro

Sociedad Docentes no dan marcha atrás, mantienen acciones de protesta

Aldea global Expertos unen esfuerzos para controlar y vigilar las áreas marinas protegidas

Mundo El Vaticano difunde las primeras imágenes del papa Francisco en el féretro

Economía Aprueban en tercer debate nuevos intereses preferenciales

Sociedad Panamá declara tres días duelo nacional por fallecimiento del papa Francisco

Sociedad Lacunza asistirá al funeral del papa Francisco, pero no podrá participar en el cónclave

Suscríbete a nuestra página en Facebook