opinion

Ironía de una pandemia

Ahora con la muerte asomándose en cada ventana, sin distinguir la calidad del cristal, aparece el barco de nuestro último viaje, del destino, esta situación nos invita a lo filosófico, al volver a las preguntas fundamentales.

Toribio Pineda Camargo - Publicado:

¿Para qué sirve la Filosofía? Es una de las preguntas más comunes.

Versión impresa
Portada del día

Si la Filosofía no sirve para nada, ergo, sobran los filósofos y filósofas.

Al inicio de la pandemia vimos varios escritos sobre la situación socio-política que vivimos.

Algunas publicaciones, desde un enfoque filosófico, surgieron de inmediato.

Desde la mirada particular de Giorgio Agamben, sobre el Estado de excepción, hasta las discusiones generadas por Slavoj Zizek y Byung-Chul Han.

Parece que, en medio de uno de los hechos científicos más importantes para la epidemiología también subyace una petición del punto de vista filosófico.

En nuestros medios, este enfoque no es común. En medio de tanta confusión, la Filosofía es una bocanada de aire fresco ante un panorama de oscuridad, de una pandemia con información distorsionada por los pseudo-intelectuales especialistas en todo.

Es muy probable que, en nuestros días, este tipo de petición no sea lo usual.

VEA TAMBIÉN: Efecto del levantamiento de la ley seca en la pandemia

La Filosofía, tan famosa en la frialdad de libros polvorientos y cerrados, hoy solo es reconocida, mayormente, por frases como: “Pienso, luego existo”, de Descartes; “Conócete a ti mismo”, de Sócrates; “Yo soy yo y mis circunstancias”, Jose Ortega y Gasset; hasta el “Tómatelo con Filosofía”, de los estoicos.

Es un error creer que la Filosofía está atrapada en los libros, frases sin contextos o solo en la educación secundaria.

Esto nos hace pensar en su futilidad profesional. 

Al inicio de la pandemia y sus implicaciones que nos llevaron a un desastre global, la Filosofía dejó de ser fútil para los medios de difusión masiva que afanosamente buscaban el enfoque filosófico de la pandemia.

El coronavirus trajo consigo esta sorprendente ironía. Lo que antes era innecesario por su carácter abstracto ahora se torna útil.

Pero qué tiene que ver la Filosofía con este último evento epidemiológico actual. Entonces, ¿Por qué la solicitud del enfoque filosófico que no contribuye a la cura del coronavirus?

Tradicionalmente, se recurre a la Filosofía cuando las respuestas han agotado su vigencia.

Trata siempre sobre las preguntas, las mismas nunca pierden validez a diferencia de las respuestas.

VEA TAMBIÉN: La Nube Híbrida en la nueva normalidad de los negocios

Ya Kuhn, en La estructura de las revoluciones científicas, nos habló de la ciencia normal.

Debido a la pandemia, los científicos están en la carrera por encontrar la cura como respuesta a un fenómeno mundial. 

En el Eutidemo de Platón retrata a la filosofía como “un saber para ventaja del hombre”, hoy diríamos del ser humano.

En Kant, hay una metafísica, en la que los seres humanos, en algún momento, todos se piensan desde preguntas sobre: su origen, su realidad y su destino final.

Las respuestas a esto las ofrecen las ciencias, pero el momento de hacerse preguntas es lo que define y delimita lo posible y probable.

La muerte como un fenómeno humano y natural brinda ese momentum en que nada parece más cierto.

Resaltan las tesis de Nuncio Ordine, en La utilidad de lo inútil que da importancia al pensamiento.

Desde aquí la Filosofía se aleja de las ciencias, porque es incomparable con ellas en términos de respuestas.

Más bien, el laboratorio de la Filosofía es lo conceptual, que permite la estructuración de las ideas para iluminar a las ciencias en su devenir.

La Filosofía es ese gran metiche que siempre se entromete donde nadie la llama para buscar y mostrar el rastro de lo esencial. 

Ahora, con la muerte asomándose en cada ventana, sin distinguir la calidad del cristal, aparece el barco de nuestro último viaje, del destino, esta situación nos invita a lo filosófico, al volver a las preguntas fundamentales.

Se han desempolvado los libros para darle calor al pensamiento filosófico, que es ajena al tiempo y regresa permanentemente con las mismas preguntas, más vigentes que nunca: ¿quiénes somos?

¿Por qué estamos aquí en un planeta que se ha vuelto tan pequeño por un virus?

¿Para qué vivimos? Espero que la pandemia pase a los libros de Historia lo antes posible.

Así, los seres humanos al tener la cura volveremos a vivir nuestras vidas, pero ¿qué nos quedará de esta pandemia?

Del siglo XX nos quedaron decenas de guerras, que se llevaron millones de vidas y dejaron muchos conflictos durante la guerra fría y la guerra de Vietnan.

Al final, surgen las mismas preguntas: ¿Qué es el ser humano?, ¿Qué hacemos aquí?

Algunos dirán trabajar, construir-destruir; otros la dolce vita, el placer; en Aristóteles es contemplar, el fin supremo es la felicidad.

Profesor de Filosofía en la Universidad de Panamá.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Cámara de Comercio advierte que derogar la Ley 462 no es legal ni socialmente viable

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Judicial Presentan querella penal contra Laurentino Cortizo y José Gabriel Carrizo

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad Meduca: Entre 40% y 45% de los estudiantes no reciben clases por paro docente

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Deportes Inter de Milán deja en el camino al Barcelona y avanza a la final de la 'Champions'

Economía Huelga de trabajadores deja pérdida de 450 mil cajas de banano

Variedades Elcano, con la princesa a bordo, atraviesa el Canal de Panamá

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Deportes Luis Rivera es el 'Novato del Año' en el béisbol mayor

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Provincias Incautan cargamento con más de mil paquetes de sustancias ilícitas en un puerto de Colón

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Deportes Fedebeis pospone los juegos de semifinales por motivos de lluvia

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Suscríbete a nuestra página en Facebook