opinion

Inequidad económica y medio ambiente

Globalmente se estima que de cada dólar de recaudación de impuestos apenas el 4.0% proviene de impuestos sobre las riquezas.

Juan Jované | opinión@epasa.com | - Actualizado:

Inequidad económica y medio ambiente

Una de las más importantes consecuencias de las políticas neoliberales aplicadas a nivel global es la creciente concentración de los ingresos y la riqueza.

Versión impresa

Un reciente estudio publicado por Oxfam, titulado "Survival of the Richest" (2023), se destaca que entre el 2020 y el 2022, 1.0% de la población más rica del mundo se apropiaron del 63.0% de toda la nueva riqueza generada durante es período.

El resto de la población, es decir al 99.0% de la misma, solo le tocó el 37.0%. Esto significa que por cada dólar apropiado por un individuo que compone el 1.0% de la población, cada rico que hace parte del 1.0% de la misma, acumuló 1.7 millones de dólares.

El estudio señala, además, que una parte muy significativa de la nueva acumulación de riqueza de los superricos tuvo como contraparte mayores dificultades para el resto de la población. Es así que se destaca que 95 grandes corporaciones que operan el sector de la energía y la alimentación duplicaron sus ganancias durante el 2022, ese año las mismas realizaron ganancias extraordinarias calculadas en una suma de $ 360,000 millones, el 84.0% de los cuales fueron a parar directamente a manos de sus más ricos accionistas.

También destaca el documento que los impuestos a la riqueza no están jugando un papel significativo en el posible mejoramiento de la situación de los más vulnerables.

Globalmente se estima que de cada dólar de recaudación de impuestos apenas el 4.0% proviene de impuestos sobre las riquezas. Se destaca que un impuesto de solo 5.0% de la riqueza de los billonarios podría generar US$ 1.7 billones anuales, con lo cual se podría sacar de la pobreza a aproximadamente 2,000 millones de personas en el mundo.

La avaricia de los super ricos, dado su deseo insaciable de obtener ganancias y acumular riquezas, también está poniendo en riesgo la vida de muchas especies, incluyendo a la humana. Esto queda claro si se tiene en cuenta la actual situación y tendencia del calentamiento global, provocado por el incremento de la concentración de gases invernadero en la atmósfera, cuya causa central ahora es la expansión económica contaminante impulsada por la acumulación de capital.

David Harvey ha llamado la atención sobre el hecho de que mientras que durante 800.000 años la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera fluctuó entre 150 ppm y 300 ppm, actualmente se ha sobrepasado significativamente el límite superior de ese intervalo, de manera que en los últimos 60 años este se ha elevado a más de 400 ppm. La conclusión es clara el problema ya no es solo el de la tasa de crecimiento de la concentración de gases invernadero en la atmósfera. También lo es el ya alto nivel que la misma ha alcanzado.

Un estudio divulgado en Proceeding of National Academy of Sciences (enero de 2023), el cual fue realizado por N. Diffenbaugh y E. Barnes, concluye, utilizando una metodología que incluye a la inteligencia artificial, que la temperatura de la Tierra sobrepasará el umbral de 1.5 grados centígrados por sobre los niveles previos a la Revolución Industrial entre el 2033 y el 3035. Lo importante es que el estudio señala que esto se dará, "incluso si las fuerzas de forzamiento climático se reducen sustancialmente en el corto plazo". Más aún, estos autores predicen que el umbral del 2 grados centígrados será superado a mediados de siglo, con una alta probabilidad.

La actual incivilización, guiada por el interés de los superricos en una acumulación incesante de riqueza monetaria, genera pobreza y destrucción de la vida. Es inminente la construcción de un civilización democrática, solidaria y respetuosa de la naturaleza.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Mulino: Amnistía política es una competencia del Órgano Legislativo

Judicial Justicia da paso adelante con fallo contra La Prensa

Sociedad Mulino critica huelga docente y llama a no detener el país por 'caprichos'

Política Más de 100 anteproyectos siguen a la espera de su prohijamiento en la AN

Política El canciller Martínez-Acha podría ir a la Asamblea la próxima semana

Sociedad Proyecto que busca eliminar términos peyorativos para personas con discapacidad está plagado de ellos

Sociedad Dos nuevas leyes sancionará Mulino en el primer Consejo de Gabinete Ampliado

Economía Mulino destaca refrendos por 13 mil millones de dólares para dinamizar la economía

Sociedad José Raúl Mulino no asistirá al funeral del papa Francisco

Judicial Camacho: victoria en demanda reivindicó parte de los derechos de Marta de Martinelli

Política El embajador de EE. UU. en Panamá llegará a finales de abril

Sociedad Meduca aplaude la 'responsabilidad' que evitó el apoyo a la huelga de docentes

Sociedad Aeropuerto de Tocumen ejecuta simulacro de emergencia ECHO 2025 para fortalecer protocolos de seguridad

Economía Cámara de Turismo aboga por extender el decreto 'Berenjena' a todo el país

Sociedad Velero de la guardia costera de EE.UU. cruza el Canal de Panamá en dirección al Pacífico

Política Mesa técnica decidirá los cambios a la Ley de Adopción

Sociedad Docentes inician huelga indefinida, Meduca asegura que hay normalidad en las escuelas

Sociedad Ejecutivo objeta proyecto de ley que declara el 27 de octubre como el Día del Desfile del Vestido Tradicional del Pueblo Ngäbe-Buglé

Sociedad Hospital de Mascotas: ¿cómo avanza la licitación?

Sociedad Venezolanos encabezan lista de migrantes retornados

Judicial Por difamar a Marta Linares de Martinelli, jueza condena al diario La Prensa

Suscríbete a nuestra página en Facebook