opinion

Incidente de la Tajada de Sandía

Guillermo Walker Franco | Docente y periodista | - Actualizado:

La extrema y manifiesta arrogancia y el notorio afán de hegemonía geopolítica ejercida sobre los Estados del mundo que ha caracterizado a los Estados Unidos de Norteamérica, se ha constituido en el norte que ha orientado su accionar político internacional de carácter intervencionista desde mediados del siglo XIX.

Versión impresa

A partir de entonces y con el pleno uso de todo su potencial económico, ha ido creando una estructura armamentista insuperable y de la más alta tecnología, con miras a obtener su supremacía sobre todos los países del orbe.

Esa política guerrerista, se ha hecho patente indistintamente en diferentes escenarios del planeta constituyéndose a título propio, como los hacedores del destino de los pueblos.

El último y más reciente si se quiere, acto de prepotencia y beligerancia militar geoestratégica, la emprendió en contra de una nación considerada históricamente como "la cuna de la primera civilización de la humanidad", sin que prevaleciese una real justificación que no fuese su patente y predominante empeño por el control político y económico de esa rica región del mundo.

Si nos retrotraemos al siglo XIX en Panamá, nos topamos con la entronización con paso firme del capitalismo rampante norteamericano a partir de 1850 y a raíz de la construcción del ferrocarril transístmico.

A partir de entonces, se iniciarían controversias sociopolíticas y económicas entre los istmeños y los estadounidenses, situación que fue creando paulatinamente un resentimiento de los primeros en contra de los norteamericanos que en ruta hacia California y Oregon en busca de oro transitaban por el Istmo.

En este estado de cosas, el 15 de abril de 1856, marcaría una fecha significativa del calendario de nuestra nacionalidad y que la historiografía nacional conocería como "El Incidente de la Tajada de Sandía" la cual se constituiría en la primera de las veintitantas intervenciones de los Estados Unidos en Panamá cuando aquellos actuasen en consecuencia, amparados en el párrafo 1 del Artículo XXXV del Tratado Mallarino-Bidlack que establecía que, "los ciudadanos, buques y mercancías de los Estados Unidos disfrutarán en los Puertos de Nueva Granada, incluso los del Istmo de Panamá, de todas las franquicias, privilegio e inmunidades en lo relativo al comercio y navegación de que ahora gozan los ciudadanos granadinos "

Bajo estas pautas y haciendo uso de su soberbia, avasallaron a nuestro pequeño pueblo como resultado de un aparente e intrascendente hecho en el que el marine norteamericano Jack Oliver en estado de embriaguez, se negó a pagarle al pariteño José Manuel Luna, vendedor de sandía un real que era el costo de una rebanada de la fruta, lo que originó una riña tumultuaria entre norteamericanos y panameños por los alrededores de la estación del ferrocarril en la Plaza 5 de Mayo, dejando como resultado un saldo de 16 muertos y 15 heridos entre los norteamericanos y 13 heridos entre los panameños y otros latinoamericanos que se unieron a la causa de los Istmeños.

Los informes de ambos gobiernos fueron contradictorios, ya que se acusaban mutuamente, sin embargo, se destaca entonces la actitud impositiva de los Estados Unidos, al desconocer los testimonios oficiales de los cónsules en Panamá, de Gran Bretaña, Francia y Ecuador, quienes acusaban a los norteamericanos de ser los agresores.

Transcurridos 5 meses del incidente, Estados Unidos desembarca el 19 de septiembre, 160 soldados y se toma la Estación del Ferrocarril y "propone" a Nueva Granada (Panamá formaba parte de ella como un Departamento) algunas humillantes cláusulas que originarían, luego de intensas negociaciones, un acuerdo mediante un arreglo dictado por los Estados Unidos e incorporado en el Tratado Herrán-Cass, firmado el 10 de septiembre de 1857 y en donde se establecía que Nueva Granada debería pagar una indemnización de 412,394 dólares a los Estados Unidos.

A lo largo del proceso de negociación y disputas, la actitud prepotente y desdeñosa del gobierno de Estados Unidos, empañó las relaciones con Nueva Granada ofendiendo hondamente al resto de las repúblicas produciendo en consecuencia una profunda animadversión por la agresividad con la que fue tratada Nueva Granada en el territorio del Istmo.

Finalmente, no sería hasta 1865 cuando Nueva Granada aceptó la culpabilidad y convino en resarcir la suma propuesta por los estadounidenses.

Han transcurrido, 169 años de aquel acontecimiento que quedará en los anales de nuestra historia como una gesta heroica y trascendental hacia la búsqueda de nuestra identificación como nación libre, soberana e independiente, cual es hoy.

Más Noticias

Política Javier Martínez-Acha: la diplomacia y la política exterior no son temas de ‘tweets’ o ‘impulsos’

Sociedad Jóvenes optan por alquilar tras alto costo de las viviendas

Economía El 70% de la juventud de la región trabajará en un contexto de informalidad, en 2030

Economía Reducen tramitología para reactivar la economía a través de la construcción

Sociedad Leopoldo Lester tiene seis días perdido en un área boscosa en Loma Cová

Tecnología Comisión aprueba terna de expertos para la designación del Comisionado Nacional de Semiconductores

Provincias Cierran quirófanos del Nicolás Solano por daños en climatizadores

Variedades Venta directa, un modelo accesible para los emprendedores

Provincias El bon, la comida de los colonenses en Semana Santa

Sociedad Dengue y malaria encabezan los casos de enfermedades epidémicas en lo que va de 2025

Sociedad Aumenta vigilancia de normas ambientales en Semana Santa

Deportes Miguel Ordóñez, de Pandeportes, visita centros deportivos en Madrid

Mundo Papa visita una cárcel romana por Jueves Santo durante su convalecencia

Inicia traslado de panameños hacia el interior del país

Deportes Arsenal fulmina a un Real Madrid carente de fútbol y se cita con el PSG

Aldea global ¿Cuántos pozos termales hay en Panamá y cuáles son sus propiedades? Un estudio de la UTP indaga sobre el tema

Provincias Implementan inversión de carriles hacia el interior del país para Semana Santa

Mundo Trump calcula que habrá acuerdos en '3 o 4 semanas' y dice que ya están hablando con China

Mundo Cuatro muertos y un herido grave al descolgarse la cabina de un teleférico en Italia

Política Proyecto de amnistía será evaluado en el Pleno de la AN

Sociedad Se posterga el análisis de los cambios a la ley de pensión alimenticia

Política Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández

Política Martinelli niega visitas de Varela a la embajada de Nicaragua

Aldea global Buscan la orquídea ideal, un certamen de belleza entre 900 especies en Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook