opinion

Guayaquil

Una comunidad en el interior de Panamá que guarda sus tradiciones es Guayaquil, ubicada en el corregimiento de Nuevo Santiago, provincia de Veraguas, celebra cada 24 de junio, la festividad de San Juan, patrón de la comunidad.

Randy Atencio Valdespino - Publicado:

El sonido del tambor, los cantos y las tradiciones volverán porque son parte del corazón y de los sentimientos de las personas, de las comunidades y de las regiones panameñas. Foto: Archivo.

De tradiciones e identidad nacional están llenas las tierras interioranas de Panamá.

Versión impresa

El sentimiento de amor y respeto hacia un país nace desde el sentimiento familiar, comunitario, regional y nacional.

Por esa razón, sin importar dónde se encuentre una persona, siempre los recuerdos de su tierra lo acompañarán.

En el interior de Panamá, diversas comunidades celebran sus fiestas patronales o tradicionales. Dichas fiestas y su continuidad, representan un sentimiento de pertenencia de una población.

Una comunidad en el interior de Panamá que guarda sus tradiciones es Guayaquil, colorida comunidad ubicada en el corregimiento de Nuevo Santiago, en la provincia de Veraguas, que celebra cada 24 de junio, la festividad de San Juan, patrón de la comunidad. 

La tradición de la comunidad viene de antaño y se consolida en el siglo pasado.

Inicialmente, la festividad era solo celebrada por los miembros de las familias de la comunidad, muchos de los cuales, inclusive, si por alguna razón residían en otra región, regresaban para celebrar la actividad.

Los tambores y cantos de la celebración sonaban desde tempranas horas y continuaban durante todo el día recorriendo el pueblo casa por casa, familia por familia, por parte de los miembros de la comunidad de la época que vivían esta festividad folclórica, donde cada casa tenía alimento o bebida que brindar, por mucho o poco que fuera, a las personas que amenizaban el jolgorio.

VEA TAMBIÉN: Los negocios y sus retos para hacer frente a la pandemia

Era el sentimiento de una generación de familias panameñas que sembraron la tradición tales como Vega, Tejedor, Castrellón, Hernández, Batista, Calderón, Atencio, entre otras, que inicialmente poblaron la comunidad; porque el corazón de las tradiciones de la comunidad son su gente, son las familias que establecieron una fecha para celebrar la unidad de una comunidad formada inicialmente por campesinos que trabajaban con esfuerzo y orgullo su tierra; celebrando sus cosechas de maíz y arroz, así como de la caña de azúcar utilizada para preparar miel de caña y raspaduras o panelas con los tradicionales trapiches; porque era el sentir del silbido del abuelo llamando las vacas, de los bueyes con sus carretas artesanales transportando el fruto de la tierra y las salomas a la distancia; entre otras tantas actividades típicas de una comunidad interiorana.

Si hay una tradición llamada San Juan en Guayaquil, la misma nació del corazón de sus pobladores, la esencia del folclore panameño.Considerando que folclore (según el diccionario de la Real Academia Española) es el conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular.

Durante los últimos años, han sido muy importantes los aportes realizados por destacados guayaliqueños, tales como el licenciado y folclorista panameño Alex Vega, así como otros destacados miembros de la comunidad, por mantener la tradición de la comunidad incorporando nuevos elementos válidos dentro de la tradición, sin perder la esencia original de la misma.

VEA TAMBIÉN: ¿Podemos llegar y seguir en la era pospandemia con crecimiento económico?

San Juan continuará siendo los sonidos rítmicos de los tamboritos, los cantos tradicionales, el acordeón, los sombreros pintados, la pollera, la cabalgata, las tunas, las comidas típicas, los encuentros familiares, la gracia de la reina de la comunidad durante su visita por las residencias para recordarles a los pobladores que San Juan está vivo y que la comunidad de Guayaquil está abierta a todos los que quieran sumarse a la celebración.

Es verdad que este año la pandemia de la COVID-19 ha generado una situación sanitaria y socioeconómica única en su tipo que silenció las celebraciones no solo en Guayaquil, sino también en Chitré, Santiago, David, entre otras comunidades y ciudades panameñas.

El sonido del tambor, los cantos y las tradiciones volverán porque son parte del corazón y de los sentimientos de las personas, de las comunidades y de las regiones panameñas.

Ingeniero Agrónomo.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Aldea global Fiebre amarilla: ¿Por qué el Minsa pide vigilar a los monos en Darién?

Sociedad Jóvenes optan por alquilar tras alto costo de las viviendas

Sociedad 'Tenemos que estar preparados; un brote de fiebre amarilla selvático y urbano sería catastrófico'

Economía Reducen tramitología para reactivar la economía a través de la construcción

Tecnología Comisión aprueba terna de expertos para la designación del Comisionado Nacional de Semiconductores

Inicia traslado de panameños hacia el interior del país

Variedades Venta directa, un modelo accesible para los emprendedores

Provincias Implementan inversión de carriles hacia el interior del país para Semana Santa

Mundo Trump sobre tiroteo en Universidad Estatal de Florida: 'Es una vergüenza'

Sociedad Dengue y malaria encabezan los casos de enfermedades epidémicas en lo que va de 2025

Deportes Miguel Ordóñez, de Pandeportes, visita centros deportivos en Madrid

Sociedad Documental recuerda la compleja negociación que entregó a Panamá el control del Canal

Mundo Papa visita una cárcel romana por Jueves Santo durante su convalecencia

Deportes Arsenal fulmina a un Real Madrid carente de fútbol y se cita con el PSG

Aldea global ¿Cuántos pozos termales hay en Panamá y cuáles son sus propiedades? Un estudio de la UTP indaga sobre el tema

Mundo Trump calcula que habrá acuerdos en '3 o 4 semanas' y dice que ya están hablando con China

Mundo Cuatro muertos y un herido grave al descolgarse la cabina de un teleférico en Italia

Política Proyecto de amnistía será evaluado en el Pleno de la AN

Sociedad Se posterga el análisis de los cambios a la ley de pensión alimenticia

Política Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández

Política Martinelli niega visitas de Varela a la embajada de Nicaragua

Aldea global Buscan la orquídea ideal, un certamen de belleza entre 900 especies en Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook