Estados Unidos, ¿responsable de la pérdida de su hegemonía mundial?
Aunque Estados Unidos sigue siendo el país más poderoso del mundo desde una perspectiva económica y militar, ha enfrentado dificultades para desarrollar una gran estrategia para mantener su liderazgo frente al auge económico de China.
Las largas guerras en Afganistán e Irak han cobrado un precio enorme en sangre - las vidas de 6.852 militares estadounidenses, sin mencionar el inmenso gasto financiero, estimado en $ 6 billones. Foto: EFE.
El sistema global liberal que Estados Unidos estableció después de la Segunda Guerra Mundial, y se expandió durante la Guerra Fría, parece estar erosionándose o, en algunos casos, terminando como llamado a un mayor proteccionismo, y parece más probable que haya un conflicto geopolítico importante. (Huygens, 2017).
Estados Unidos se estableció como el hegemón mundial debido al inmenso poder económico, social y político, con los cuales salió triunfante después del gran conflicto bélico. Durante las últimas décadas, Estados Unidos viene perdiendo hegemonía mundial.
Esto se debe a varios factores como: la derrota militar que sufrieron en Vietnam, Afganistán, la guerra contra las drogas, el terrorismo y la crisis económica del 2008, y ha recurrido a la acción militar para imponer una supuesta "democracia", la cual por la historia e idiosincrasia de esos pueblos, no le funciona.
El expresidente Donald Trump, lanzó una guerra comercial ccontra la República Popular de China. Las largas guerras en Afganistán e Irak han cobrado un precio enorme en sangre - las vidas de 6.852 militares estadounidenses - sin mencionar el inmenso gasto financiero, estimado en $ 6 billones (£ 3.9 billones).
Las políticas aislacionistas de Donald Trump han dañado la posición global de Estados Unidos, de forma que puede resultar difícil de revertir.
El gigante asiático (China) es ya el primer socio comercial del continente africano y ha invertido miles de millones de euros en infraestructuras, una de ellas una línea ferroviaria.
Aunque Estados Unidos sigue siendo el país más poderoso del mundo, desde una perspectiva económica y militar, ha enfrentado dificultades para desarrollar una gran estrategia para mantener su liderazgo frente al auge económico de China.
A raíz de la crisis financiera mundial de 2008, China inició un proceso de expansión para desafiar la hegemonía estadounidense. China, más autónoma y asertiva, comenzó a competir por el control de la tecnología, desarrollando sus propias marcas, conquistando mercados y organizando sus propias Cadenas Globales de Valor.
VEA TAMBIÉN: Es vergonzoso lo que ha ocurrido con la Comisión 20 de Diciembre
China ha construido instalaciones militares sobre varias islas que le permiten dominar valiosos depósitos de comerciales marítimos, importantes en la región, y ha abierto su primer ejército en el extranjero, en una instalación en Djibouti. La instalación permitirá a China ganar presencia en un enclave estratégico, Yibuti.
Este despliegue de fuerzas militares, junto a "una futura declaración de líneas de base recta en torno a las islas", por parte de China, permitiría al Gobierno de Pekín avanzar en su intento por evitar operaciones de países vecinos en estas aguas.
El fin de la hegemonía estadounidense representa, por tanto, un momento de cambio profundo para el sistema internacional. Uno recuerda la máxima de Antonio Gramsci: “Lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer; en este interregno aparece una gran variedad de síntomas mórbidos ”.
Analista Geopolítico.
Afganistán
China
Conflicto
Estados Unidos
Geopolítica
Guerras
Hegemón global
Hegemonía
Pérdida
Responsables
Terrorismo
Vietnam