opinion

Entre pestes y guerra

En el origen mismo de las palabras se encuentra, a veces, la historia significativa que las llevó a ser bautizadas por el hombre.

Arnulfo Arias O. | opinion@epasa.com | - Actualizado:

Entre pestes y guerra

En los albores de este siglo XXI hemos sido testigos de eventos que, por los mecanismos de defensa natural del hombre, sabemos relegar en el olvido con el paso de los años. Seguramente en cinco años quedarán agazapados en las sombras los recuerdos de la pandemia, sin que eso constituya propiamente indiferencia hacia el sufrimiento generalizado, que fue el mismo para todos, pero solo que en escalas diferentes de dolor y en grados distintos de resignación.

Versión impresa

Está enquistada en la psiquis del humano, y tal vez de todo ser viviente, la capacidad de ponerle espesas capas de olvido a los incidentes del pasado que nos trauman, que nos persiguen silentes y que afloran luego solo en medio de los sueños o de las pesadillas, como atormentando por momentos ya, como si perdieran con los años su virtud y su resonancia, su capacidad real de esclavizarnos en el miedo. Así ha sido el covid-19. Poco a poco iremos sepultando lo pasado, encasquetándolo en un féretro, y visitaremos el difunto ese con la misma frecuencia con la que solemos visitar a nuestros propios muertos, salvo raras excepciones. No llamemos a eso indolencia, ni abandono de la precaución, sino más bien la materia prima de la resiliencia humana.

Si siempre, y en todo momento, mantuviéramos ardiendo en luminosidad los traumas del pasado, como velas que se elevan y que serpentean en un sombrío altar, jamás podríamos verdaderamente superarlos. Llámelo usted como usted quiera; Dios o Providencia o Darwinismo. La verdad es que hemos sido concedidos con esa rara cualidad que nos permite superar las cosas del pasado poniendo sobre ellas una losa, recordándolas de vez en cuando al colocarles una flor cortada que también marchitará, para que no crezcan las raíces mismas del dolor insuperable en nuestras mentes, para que nos ocupemos hoy, con inquietud pero sin prisa, de las cosas del mañana y solo en la medida que debemos ocuparnos; ocuparnos, no preocuparnos, porque son palabras que ni se escriben igual ni significan lo mismo.

En el origen mismo de las palabras se encuentra, a veces, la historia significativa que las llevó a ser bautizadas por el hombre. Ocuparse es precisamente consumir el tiempo en la energía y en la tarea que ante nosotros se despliega. Por el contrario, preocuparse es anticipar que esa tarea saldrá del todo mal o que la tarea que aun no ha llegado ante nosotros deberá ocupar gran parte de lo que hoy hacemos y en lo que deberíamos concentrarnos. ¿Cómo podríamos superar los malos pasos, los dolores, las desilusiones y los traumas si no viniera hasta nosotros esa mencionada cualidad o capacidad de olvido, que se asienta sobre las marcadas huellas de los traumas y las borra casi por completo, como una marea que barre suavemente las arenas y sus cicatrices, una y otra y otra vez?

Estamos hoy dejando atrás la peste que ha sufrido el mundo, a la que los científicos modernos quisieron bautizar como covid-19, pero igual fue peste; ni más ni menos que la Gripe Española, que las epidemias de cólera, que la Plaga Bubónica, en tiempos de Giovanni Boccaccio o que la Plaga Antonina, que cobró la vida del propio Marco Aurelio, que estuvo llamado a erradicarla en esos tiempos. Al igual que esa peste que está por declinar, también se quedará tatuada en la experiencia colectiva el evento bélico de Ucrania, que amenaza siempre con la sombra de escalar e incide en alguna forma u otra en la vida de la población del mundo.

Todo lo anterior nos indica que por lo menos la prudencia debería quedar como secuela de los grandes males, y de los menores, para que no se guarden meramente como libros cuya carátula sea lo único que uno se lea. Recordemos siempre la fragilidad del ser humano, y en esta era de calmantes y de supresores químicos del sufrimiento y del dolor, tengamos muy presente, al menos, que existen amenazas sin clasificar para la raza humana, así como los megalómanos hambrientos de poder, armados con cabezas nucleares y con seguidores que no piensan, con capacidad de llevar una fogata simple hacia un incendio de violencia y de crueldad inusitada.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Judicial Por difamar a Marta Linares de Martinelli, jueza condena al diario La Prensa

Sociedad Camtur está preocupada por los posibles efectos de la huelga en el turismo

Política Definirán categorías de funcionarios y los evaluarán semestralmente; si salen dos veces mal se van

Judicial Interponen denuncia contra el exalcalde Carrasquilla por supuestos pagos irregulares

Judicial María Eugenia López se queda sin blindaje; DGCP rechaza lujoso alquiler

Judicial María Eugenia López, presidenta de la CSJ, guarda silencio ante alquiler de auto blindado de más de $70 mil

Economía Ley de interés preferencial ayudará a reactivar la economía

Mundo El funeral del papa Francisco será el sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro

Sociedad Consejo de Gabinete aprobó contrato para la expansión del saneamiento de Panamá

Sociedad Docentes no dan marcha atrás, mantienen acciones de protesta

Sociedad América lamenta la muerte del primer papa del continente y destaca su legado de humanidad

Aldea global Expertos unen esfuerzos para controlar y vigilar las áreas marinas protegidas

Variedades Mirna Caballini Bouche representará a Panamá en Miss Universo 2025

Mundo El Vaticano difunde las primeras imágenes del papa Francisco en el féretro

Aldea global Avión de la NASA llegó a Panamá para captar imágenes sobre la diversidad de los ecosistemas tropicales

Economía Aprueban en tercer debate nuevos intereses preferenciales

Sociedad Panamá declara tres días duelo nacional por fallecimiento del papa Francisco

Sociedad Lacunza asistirá al funeral del papa Francisco, pero no podrá participar en el cónclave

Sociedad Corte no admite demanda contra proclamación de Terreros como rectora de Udelas

Mundo Papa Francisco falleció a causa de un ictus cerebral

Provincias Obispos de las diócesis del interior del país hacen referencia al legado del papa Francisco

Sociedad Gobierno panameño lamenta el fallecimiento del papa Francisco

Sociedad Recuerdan la bondad de Francisco y su mensaje a los jóvenes durante su visita a Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook