opinion

El rechazo de un tratado

Filos-Hines sería revisado por el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Joaquín Alfaro, nombrado en marzo de 1947, cuya convicción era respetar y mantener la identidad nacionalista del pueblo panameño; renunció el 9 de diciembre de 1947 ante la posición del Gobierno de ceder ante las pretensiones de mantener más bases militares estadounidenses.

Modesto Rangel Miranda opinion@epasa.com - Publicado:

Hablar de la gesta de 1947, es hacer remembranza de hechos históricos de nuestra nación que marcaron dentro de los procesos separatistas, el deseo de ser una nación libre y soberana, desde 1856, cuando se dio el incidente de la tajada de sandía.

Versión impresa
Portada del día

Desde ese momento, el istmo de Panamá se avecinaba a una serie de confusas decisiones entre los congresistas colombianos y estadounidenses, determinando quién mandaba en el istmo de Panamá.

Pero los verdaderos antecedentes se elevan en momentos que se daba la firma del convenio de 1903, cuando se veía el mayor interés de construir una vía por el istmo de Panamá, teniendo como mayor interesado, los Estados Unidos y que a su vez, tendrían el control total de la ruta por el istmo centroamericano, aunque el Tratado de 1903 daría inicio a una serie de acontecimientos que trascenderían  en fuertes luchas generacionales por la recuperación de la Zona del Canal, área canalera, donde se veía la explotación de una nación sobre otra.

Con el inicio de la Segunda guerra Mundial, la amenaza hacia Panamá no se descartaba aunque los problemas sociales y raciales dentro de los predios de la Zona del Canal eran de mayor intensidad.

VEA TAMBIÉN: Salarios de los profesionales en Panamá vs. los de Centroamérica

El tratado Arias–Roosevelt contemplaría una mediación pacífica para solucionar los diversos problemas sociales, culturales y económicos que daban dentro de los predios de las instalacionesv canaleras.

Con el tratado Arias Roosevelt, firmado en 1936, se lograría superar los diversos planteamientos y establecería igualdad salarial entre trabajadores panameños y estadounidenses.

Pero con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, tanto en el área del Pacifico como el Atlántico, la amenaza no se descartaba, ya que Panamá no quedaría exenta de un posible ataque por fuerzas niponas, debido a que el Canal de Panamá representaba un interés tanto estratégico militar como económico para los estadounidenses.

Ante esta situación, las medidas de seguridad contempladas en el tratado de 1903, Hay Bunneau Varilla, se reforzaron en el nuevo acuerdo de protección canalero de 1942, donde Panamá y los Estados Unidos tendrían el pleno control de máxima seguridad ante un posible ataque de las fuerzas japonesas en el Pacifico. Este acuerdo sería el Fábrega–Wilson, firmado en 1942.

Firma y Rechazo del Filos-Hines,1947

Culminada la Segunda Guerra Mundial, con la rendición de Japón, el 6 y 9 de agosto de 1945, Panamá obtendría la oportunidad de que se le devolvieran las bases militares ocupadas por el ejército estadounidense, sin embargo, un nuevo acuerdo reluce en 1947, cuando en la administración de Enrique A. Jiménez, senadores y congresistas cercanos a la administración del presidente Harry Truman, le proponen al presidente Jiménez la continuidad de las bases militares por 10 años de permanencia en el territorio nacional.

VEA TAMBIÉN: Las estadísticas de la abogacía en Panamá (Primera parte )

Esto conlleva la interpretación del convenio Filos-Hines que sería revisado por el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Joaquín Alfaro, nombrado en marzo de 1947, cuya convicción era respetar y mantener la identidad nacionalista del pueblo panameño; renunció el 9 de diciembre de 1947 ante la posición del Gobierno de ceder ante las pretensiones de mantener más bases militares estadounidenses.

Ese día, el 10 de diciembre de 1947, el proyecto fue llevado a la Asamblea Nacional donde los diputados mantendrían ante el Pleno, aprobar lo que sería un convenio más duradero de permanencia de bases militares en el istmo.

Durante la sesión plenaria estaba el Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Francisco Fillós y el embajador estadounidense Frank. T. Hines, quienes firmarían el acuerdo bilateral de 1947.

La reacción no demoró en las calles de la Avenida Central cuando estudiantes del Instituto Nacional y otros colegios, se dirigieron al Pleno Legislativo para impedir que se aprobara ese convenio.

El resultado de la manifestación, fue la cantidad de heridos, arrestados y varios muertos, lo que generó una reacción mundial en todos los diarios tanto en español como en inglés.

No se puede olvidar la acción represiva de la Policía Nacional, quien era dirigida por el Comandante José Antonio Remón Cantera, donde sus unidades causaron atropellos y presiones contra el pueblo panameño que reclamaba su pleno derecho soberano.

Para el día 16 de diciembre de 1947, la lucha no cesaba, grupo de mujeres vestidas de blanco iniciaron una manifestación pacífica ante el Palacio Legislativo, donde los diputados panameños de esa época estaban por firmar un convenio que realmente violaba los intereses soberanos de la República de Panamá.

Rechazo del Convenio Filos Hines-22 de diciembre de 1947

La reacción fue inmediata ante las diversas presiones que vivía Panamá, y ante el rechazo de este tratado, fue de protestas en las calles de la ciudad capital, donde las personas agitaban todo tipo de instrumentos en diversas formas. Para la tarde del 22 de diciembre de 1947, el pueblo panameño conocía la gran noticia de que la Cámara Legislativa panameña rechazaba el Tratado de 1947 prohibiéndoles a los senadores estadounidenses mantener bases militares en el territorio nacional de Panamá.

Como símbolo de esto, las luchas por la recuperación de la Zona del Canal de Panamá continuaron con los sucesos de 1959 y la gesta del 9 de enero de 1964, que culminó con la firma de un nuevo tratado que pondría fin a la presencia militar estadounidense, en lo que se conociera como la Zona del Canal de Panamá, y cuya fecha sería el 31 de diciembre de 1999, cuando se daría la reversión del Canal a Panamá.

Comunicador social.

Etiquetas
Más Noticias

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Economía Cámara de Turismo se suma a sectores que piden un alto a las protestas

Sociedad Molinar denuncia actos de intimidación en escuelas que siguen dando clases

Mundo Una multitud de uruguayos despide a Mujica en las calles de Montevideo antes de su velorio

Sociedad Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Sociedad Panamá suma más de 480 cierres de calles y 196 aprehendidos en 22 días de protestas

Sociedad Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

Sociedad Camacho asegura que 'mafias' dentro de la CSS financian protestas contra la Ley 462

Sociedad ¿Cuáles son las zonas maláricas de Panamá?

Sociedad 'Estamos peleando pueblo contra pueblo', afirma camionero varado en un bloqueo en Panamá

Mundo Juez en EE.UU. reduce la sentencia de los hermanos Menéndez, que podrían quedar en libertad

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Tecnología Aumentan 38%, en un año, los ciberataques disfrazados de Disney, LEGO y MrBeast

Sociedad Trabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúa

Sociedad Alcalde de Panamá sobre críticas al acuerdo con EE.UU.: 'El Gobierno lo está haciendo bien'

Sociedad Presidente Mulino lamenta 'profundamente' la muerte de José Mujica

Sociedad Consumo de cigarrillos electrónicos aumenta un 2% entre menores de 13 a 15 años

Sociedad Panamá ofrece incluir a migrantes en retorno en vuelos pagados por Estados Unidos

Economía Estudian indicios de petróleo en el Caribe panameño; hay optimismo

Mundo Muere el expresidente de Uruguay José Mujica

Sociedad ATP convoca licitación para dotar a turistas de un seguro de accidente y enfermedad

Deportes Panamá quedó junto a Francia, Malí y Arabia Saudí en la Copa Maurice Revello

Suscríbete a nuestra página en Facebook