opinion

El poder nuclear de Israel

Lo paradójico es que mientras la administración de Trump le exige a Irán la suspensión de su programa nuclear, al mismo tiempo rivaliza con Rusia y China para que empresas estadounidenses sean las beneficiarías del multimillonario contrato de construcción de dos grandes reactores de energía nuclear en Arabia Saudita.

José E. Mosquera - Publicado:

Lanzamiento de un satélite de observación de Israel. Foto: EFE.

Históricamente Israel ha buscado desintegrar a sus vecinos y desde hace varias décadas desarrolla planes estratégicos para consolidar su superioridad militar en el Oriente Próximo.

Versión impresa

Por eso fue clave en la ruptura de la administración de Trump del pacto nuclear con Irán.

Su apuesta ha sido la de apoyar e incentivar en alianzas con Estados Unidos, conflictos políticos, religiosos, tribales y revueltas populares en el mundo Árabe y entre los persas con el fin de fragmentar a Irán, Irak, Líbano, Libia, Jordania, Turquía, Egipto y Siria.

Sus planes estratégicos son encaminados a crear caos para balcanizar a la región en Estados pequeños y frágiles y así acentuar su poder hegemónico, dado que tiene uno de los arsenales militares más modernos y poderosos del mundo.

VEA TAMBIÉN: Lo accesorio sigue la suerte de lo principal

Es el único país que en la región tiene armamento nuclear y es una de las razones para que países como Irán y Arabia Saudita, busquen también tener arsenales nucleares por las amenazas que significa el poderío militar Israelí dentro de las correlaciones de fuerzas hegemónicas en el Oriente Próximo.

El exsecretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, durante su proceso de confirmación en el Senado en 2006, afirmó que la teocracia de Irán quiere la bomba nuclear porque está rodeado de potencias nucleares: Pakistán al este, Rusia al norte, Israel al oeste y Estados Unidos en el Golfo Pérsico.

La política exterior de Estados Unidos en el Oriente Próximo está estrechamente ligada a los intereses estratégicos de Israel en la región y ese ha sido uno de los motivos por los cuales desde 1982 ha vetado 32 resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU contra Israel y ha bloqueado todos los esfuerzos de los países Árabes para que el arsenal nuclear de Israel sea supervisado por la Agencia Internacional de la Energía Atómica ((OIEA).

Israel, desde 1952, desarrolla armas nucleares con el apoyo tecnológico de Estados Unidos, Francia, Reino Unidos y Alemania.

Se calcula que tiene más de 400 cabezas nucleares y es una de las mayores amenazas para la estabilidad y la seguridad del Oriente Próximo y el mundo Árabe.

Su doctrina militar y su política exterior se han enfocado a evitar que Irán y Arabia Saudita, con quienes rivaliza en la hegemonía en el Oriente Próximo, se desarrolle en capacidades nucleares.

VEA TAMBIÉN: Las reformas constitucionales: El buen gobierno de NITO y el PNUD

Se acusa a Irán de ser una amenaza para la estabilidad de la región, pero su presupuesto de defensa el año pasado fue de U$S 6.300 millones anuales, tres veces menor que el presupuesto de defensa israelí que fue U$S 19.600 millones y 11 veces menor que el de Arabia Saudita que fue de U$S 69.413 millones.

Israel es el único país de la región que no ha firmado el Tratado de No Proliferación de armas nucleares y sistemáticamente se ha opuesto a una inspección de su programa nuclear.

Expertos de la OIEA, dicen que “el organismo no dispone de instrumentos que permitan presionar a Israel para que ponga bajo su supervisión sus actividades nucleares”.

Porque junto con India y Pakistán han decidió no firmar el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares para no tener que declararse potencias nucleares y evitar las supervisiones de la OIEA.

Israel y Arabia Saudita por sus intereses estratégicos y hegemónicos jugaron un papel determinante en las presiones a la administración de Trump para que rompiera el pacto nuclear con Irán.

Los centros de poderes de los evangelistas cristianos sionistas, ligados al lobby israelí del partido republicano y el Comité Americano Israelí de Asuntos Públicos, liderados dentro de la administración de Trump por el Secretario de Estado, Mike Pompeo, el exasesor Nacional de Seguridad, John Bolton, el Secretario de Defensa, James Mattis, entre otros, fueron decisivos en la ruptura del pacto y en las nuevas escaladas de sanciones contra Teherán.

Lo paradójico es que mientras la administración de Trump le exige a Irán la suspensión de su programa nuclear, al mismo tiempo rivaliza con Rusia y China para que empresas estadounidenses sean las beneficiarías del multimillonario contrato de construcción de dos grandes reactores de energía nuclear en Arabia Saudita.Periodista.

Etiquetas
Más Noticias

Provincias Docentes con diplomas no acreditados siguen laborando en la Unachi

Política Canal de Panamá aplicará sistema de compensación para barcos militares de EE.UU.

Mundo Aumentan a 113 los muertos en el accidente de la discoteca en Santo Domingo

Política Panamá destaca que acuerdos con EE.UU. no han cedido soberanía panameña sobre el Canal

Política Hegseth: Estados Unidos no permitirá que China ponga en peligro la operación del Canal

Sociedad Secretario de Defensa de EE.UU. advierte sobre presencia militar de China en la región

Economía Importaciones, costo de producción y clima golpean la producción de arroz en Centroamérica

Sociedad Hospital del Niño mantiene en custodia cadáver de recién nacida de madre adolescente

Economía Exportaciones crecen un 26.4% en los primeros dos meses de 2025

Política Pekín condena los 'ataques maliciosos' de EE.UU. sobre su cooperación con Panamá

Aldea global El 47% de las especies de peces cartilaginosos en Panamá están amenazadas de extinción

Sociedad La Asamblea Nacional iniciará el debate sobre la Alerta Amber

Sociedad Panamá lamenta la tragedia ocurrida en una discoteca en República Dominicana

Sociedad Universidad de Panamá, en el Ranking AD Scientific 2025 como la mejor del país

Política Crimen organizado y ciberseguridad, entre los temas abordados en reunión entre Mulino y Hegseth

Sucesos Investigan secta por presunto maltrato de menores en Ngäbe-Buglé

Economía Panamá debe favorecer el comercio internacional ante los últimos cambios

Sociedad En lo que va del año hay 19 reportes de desaparecidos en Panamá

Política Jefe del Pentágono, Pete Hegseth, se reunirá con Mulino

Deportes Arsenal golea al Real Madrid y lo pone en aprietos en los 'Champions'

Sociedad 'Los albergues de Senniaf no son cárceles'

Suscríbete a nuestra página en Facebook