opinion

El más mínimo de los salarios mínimos

...el Gobierno decidió elevar el salario mínimo tomando como referencia el crecimiento económico del 2019, el que en términos reales ronda por el 3.5%. Sin embargo, lo lógico, dado que este va a regir hacia adelante, el mismo debería, por lo menos, tener en cuenta el crecimiento esperado para los próximos años.

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Publicado:

Una forma errónea de presentar la situación, ocultando el real impacto sobre los trabajadores que recibirán incrementos inferiores al 3.3%, tal como es el caso de los que laboran en hoteles y restaurantes (1.1%), Foto: Archivo. Epasa.

El 31 de diciembre reciente pasado, mientras la población se preparaba para recibir el nuevo año, altos funcionarios del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral anunciaban la decisión del actual gobierno de otorgar el aumento de salario mínimo más bajo de la historia reciente del país.

Versión impresa

De acuerdo con los mismos, se trata de un incremento que, dependiendo del sector económico y el área geográfica, representaba un aumento de entre el 1% y el 8% por ciento, con un promedio del 3.3% sobre los niveles actuales.

Se trata de una medida la cual no tiene mayor sostén ni en sus propios términos, como en lo que sería el interés de cumplir con la Constitución y el llamado proceso de reactivación económica.

En primer lugar, el promedio de 3.3% parece haber surgido de un extraño razonamiento matemático, calculando de manera simplista el punto medio entre 1% y 8%, o, alternativamente, el promedio simple sin ponderar y sin referirse a las medidas de dispersión.

VEA TAMBIÉN: Reflexión de Navidad

Esto representa una forma errónea de presentar la situación, ocultando el real impacto sobre los trabajadores que recibirán incrementos inferiores al 3.3%, tal como es el caso de los que laboran en hoteles y restaurantes (1.1%), en la educación (1.0%), en las empresas manufactureras grandes de la región 1 (2.1%) y en la construcción (3.1%), entre otros.

Es interesante, además, destacar que el Gobierno decidió elevar el salario mínimo tomando como referencia el crecimiento económico del 2019, el que en términos reales ronda por el 3.5%.

Sin embargo, lo lógico, dado que este va a regir hacia adelante, el mismo debería, por lo menos, tener en cuenta el crecimiento esperado para los próximos años.

De acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo del Sector Público no Financiero, el Presupuesto de 2020 se realizó bajo el criterio que el PIB real crecería en el 2020 en 5.2%, mientras que el corriente lo haría en 6.2%.

Esta cifra parece haber sido revisada por el ministro de Economía y Finanzas, reduciendo el mismo a un nivel de entre 4.0% y 4.5% en términos reales y de 5.0% y 5.5% en términos nominales.

Todas estas cifras, obviamente, superan el 3.3%.

VEA TAMBIÉN: Modernización y competitividad internacional del sistema financiero

 

Esto representa una forma errónea de presentar la situación, ocultando el real impacto sobre los trabajadores que recibirán incrementos inferiores al 3.3%, tal como es el caso de los que laboran en hoteles y restaurantes (1.1%), en la educación (1.0%), en las empresas manufactureras grandes de la región 1 (2.1%) y en la construcción (3.1%), entre otros.

Más allá de todo esto, estamos frente a una política económica, que mantiene la mala distribución del ingreso y dificulta la reactivación.

Es evidente que el nuevo nivel de salario mínimo, que de acuerdo con el aumento conferido llegaría $ 744.79 mensuales, cubriría, según nuestros cálculos, apenas el 60.0% del costo de la canasta básica completa de una familia normal de nuestro país.

Por otra parte, es claro que el manejo hecho por el Gobierno sobre los salarios seguirá reduciendo la participación de la remuneración de los asalariados en el PIB, la cual entre 1996 y el 2018 se redujo de 37.6% a tan solo 25.7%.

Por otra parte, el argumento de que se debe moderar el crecimiento de los salarios mínimos dado los bajos crecimientos de la productividad, resulta falaz.

De acuerdo con datos de la Cepal, mientras que la productividad creció entre el 2000 y el 2016 en 67.6%, el salario medio real solo lo hizo en 19.7%.

La lógica económica, por su parte, señala que en medio de una desaceleración hace falta elevar la demanda efectiva, la que en Panamá depende directamente del consumo privado (51.3% del PIB).

En este sentido una redistribución del ingreso hacia los asalariados, sobre todo los peor pagados, elevaría el consumo, la demanda efectiva y la actividad económica (Kalecki, Kaldor, Passineti, Robinson, entre otros).

A final de cuentas, se puede inferir que el Gobierno solo actuó para complacer a los sectores económicamente dominantes, perjudicando a los trabajadores y al propio proceso de reactivación económica.

Economista

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad 'Lotto y Pega 3 no aportan al Estado, pero mientras el contrato no sea declarado ilegal tienen que seguir jugando'

Política Chapman: mensaje de EE.UU. no se apega a lo acordado en memorándum de entendimiento

Mundo Panamá y Perú refuerzan lazos con la inauguración del Parque del Istmo

Sociedad Detectan a 22 extranjeros trabajando sin permiso laboral durante operativo nocturno

Aldea global Tortuga, la comunidad que se posiciona como modelo de manejo forestal en Darién

Provincias Feria de las orquídeas es otro de los impulsos del turismo y la economía en Chiriquí

Mundo Objetivo del Gobierno Trump es un millón de deportados este año, según The Washington Post

Mundo Canciller uruguayo destaca diálogo con Panamá para posible acuerdo económico

Sociedad Lamentan fallecimiento de Rosario Salinero de Gago, fundadora de Hogares CREA: 'Se nos adelantó una gran mujer'

Mundo Aumenta a 225 el número de muertos por el desplome de un techo en discoteca dominicana

Variedades Helados más que sabores o tendencias

Aldea global 'Ciencia, soberanía y salud planetaria'; Panamá se prepara para la marcha por la ciencia 2025

Sociedad Recolectan cinco toneladas de desechos en jornada de limpieza en Costa del Este

Mundo El papa Francisco acude por sorpresa a Santa María la Mayor para rezar antes de la Semana Santa

Deportes Panamá recibirá $120 mil por su quinto puesto en el Premier 12 de béisbol

Variedades ¿Qué tan riesgoso es un embarazo después de los 35 años?

Provincias Alcaldesa de Arraiján asegura que se ‘acabó el relajo’ en las playas de Veracruz

Aldea global Menos del 10% de los materiales plásticos se fabrican a partir de plástico reciclado

Mundo Perú evalúa su adhesión al protocolo del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá

Judicial Varelaleaks: Presentan 800 páginas adicionales de evidencia a la investigación

Sociedad Consejo Nacional del Ifarhu aprueba transferir fondos de la vigencia 2025 para pagar becas atrasadas

Suscríbete a nuestra página en Facebook