opinion

El Covid-19 y los problemas del neoliberalismo local

"... el movimiento de personas y posiblemente de bienes estará mucho más controlado que antes de la crisis." Esto obviamente afecta al modelo transitista local.

Juan Jované - Publicado:
 La actual situación ha demostrado la importancia de la producción nacional para lograr la seguridad alimentaria, lo que evidencia la necesidad de proteger tanto la actividad agropecuaria como agroindustrial. Foto: Víctor Arosemena.

La actual situación ha demostrado la importancia de la producción nacional para lograr la seguridad alimentaria, lo que evidencia la necesidad de proteger tanto la actividad agropecuaria como agroindustrial. Foto: Víctor Arosemena.

En los últimos días, el Gobierno ha venido hablando insistentemente de su Equipo del día D, dedicado a elaborar un programa económico que se aplicaría una vez superada la actual pandemia.

Versión impresa
Portada del día

El tema reviste especial importancia, ya que con el mismo se estaría definiendo el futuro del estilo de desarrollo del país.

Un elemento crítico para poder evaluar el posible resultado de dicha elaboración está en la composición actual del equipo económico gubernamental, claramente dominado por la visión neoliberal, lo que queda claro si se tiene en cuenta la influencia que en el mismo tienen los profesionales de esta corriente.

A esto se agrega la contratación de consultoría externa de la misma orientación.

VEA TAMBIÉN: Panameños no se comportarán como asiáticos o ticos por arte de magia

La visión central que estaría animando el trabajo del equipo gubernamental se encuentra claramente expuesta en un reciente artículo titulado "Después del coronavirus", en el que el autor afirma que el mismo fue hecho a solicitud de un alto funcionario de gobierno.

La posición del articulista es fácil de resumir: la recuperación del Panamá se tiene que dar manteniendo y respetando estrictamente el actual estilo de desarrollo del país.

Sin hacer referencia a cómo sería el panorama económico luego de la pandemia, insiste en un crecimiento sostenido casi exclusivamente en los elementos que tradicionalmente han constituido la llamada plataforma de servicios.

Incluso cuando se habla del sector agropecuario en lugar de plantearse algún nivel de soberanía alimentaria se insiste en las exportaciones.

Un primer error de la posición analizada es que la misma supone, al menos explícitamente, que el modelo global vigente se mantendrá luego de la pandemia.

Existen dudas razonables al respecto.

VEA TAMBIÉN: La cultura hace la diferencia

Es posible que, como lo señala Dani Rodrick, "la hiperglobalización continuará a la defensiva mientras los estados-nación reclaman espacio para implementar políticas."

Es importante destacar, entonces, que los flujos de comercio exterior ya venían perdiendo fuerza mucho antes de la aparición del coronavirus.

De acuerdo con datos de la Cepal, referentes a la elasticidad del comercio exterior global con respecto al PIB (que muestra en qué porcentaje crece el primero cada vez que el segundo crece en uno por ciento), este indicador alcanzó un nivel de 1.88 entre 1997 y el 2006, para luego caer hasta 0.96 en el periodo 2011 - 2019.

Por su parte, Branko Milanovic argumenta que "... el movimiento de personas y posiblemente de bienes estará mucho más controlado que antes de la crisis."

Esto obviamente afecta al modelo transitista local.

En segundo lugar, los neoliberales locales han olvidado que la recuperación necesita que actualmente la fuerza de trabajo no se deteriore.

Esto resulta imposible, como se ha demostrado, con un apoyo económico estatal que ni siquiera alcanza para la canasta básica alimenticia.

Además, la actual situación ha demostrado la importancia de la producción nacional para lograr la seguridad alimentaria, lo que evidencia la necesidad de proteger tanto la actividad agropecuaria como agroindustrial.

En tercer lugar, la necesidad de mejorar los servicios de salud y educación son una prioridad sin recursos en el modelo neoliberal que se busca mantener.

Panamá es el segundo país en la región con la carga impositiva más baja, lo que se evidencia en los bajos niveles de tributación para quienes poseen los más altos niveles de ingresos y de riqueza.

Se hace evidente la necesidad de elevar la equidad tributaria, tema tabú para los neoliberales.

A esto, para terminar, se debe agregar que el tema más ausente de todo el discurso neoliberal es el ecológico, cosa que no es de extrañar dados los intereses materiales que la animan.

En pocas palabras, más de lo mismo.

El discurso oficial sobre la solidaridad será la primera baja cuando se aplique el Plan del Día D.

Economista.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Consumo de cigarrillos electrónicos aumenta un 2% entre menores de 13 a 15 años

Sociedad Huelga podría aumentar el costo de los proyectos habitacionales

Sociedad Presidente Mulino lamenta 'profundamente' la muerte de José Mujica

Sociedad Clases presenciales en la Universidad de Panamá permanecerán suspendidas

Economía Estudian indicios de petróleo en el Caribe panameño; hay optimismo

Política Presidente Gustavo Petro defiende asilo político otorgado a Martinelli

Sociedad Gobierno y Sitraibana continúan diálogo en medio de cierre de vías en Bocas del Toro

Provincias Chiquita Panamá cerrará dos fincas bananeras en Bocas del Toro tras prolongada huelga

Economía Sectores productivos alzan la voz ante crisis por cierres y protestas

Sociedad Meduca retiene salario a docentes en paro por incumplir funciones

Sociedad Panamá ofrece incluir a migrantes en retorno en vuelos pagados por Estados Unidos

Economía Contraloría retiene 300 cheques de funcionarios de la Asamblea por irregularidades

Provincias Un 60% de docentes en Panamá Oeste están impartiendo clases

Sociedad Defensoría urge fin del paro y regreso a las aulas ante el paro docente

Provincias Suspenden permisos para actividades masivas en Colón tras hecho de violencia

Variedades Panamá registró 750 especies en la jornada mundial de observación de aves

Política Ricardo Martinelli no cesará su lucha por la justicia

Sociedad Maricel de Mulino: 'Tenemos gente que no valora la infancia'

Política Ricardo Martinelli: 'Recibí asilo al ser un perseguido político'

Mundo El papa León XIV pide por la paz en Ucrania y Gaza

Mundo Muere el expresidente de Uruguay José Mujica

Provincias Reabren vía Panamericana en Viguí, tras protestas

Economía Cierre de fincas de empresa bananera aumentará la crisis de desempleo en el país

Sociedad ATP convoca licitación para dotar a turistas de un seguro de accidente y enfermedad

Aldea global Descubren un nuevo y pequeño depredador con tres ojos y 506 millones de años de antigüedad

Suscríbete a nuestra página en Facebook