opinion

El centenario de la plaza de Francia

El 8 de enero de 1920, la Asamblea Nacional de Panamá votó la ley 2, autorizando la edificación de la plaza de Francia, en el espacio de la punta de Chiriquí, en donde había un vetusto cuartel militar, llamado plaza de armas.

Virgilio Correa - Publicado:

El domingo 13 de febrero de 1921, se puso la primera piedra en la plaza de Francia. Y fue inaugurada el 4 de diciembre de 1923. Foto: Archivo. Epasa.

Hemos decidido escribir este artículo, toda vez que este año (2020), se cumplió un centenario de la primera elección directa al sufragio universal en Panamá, para elegir al primer presidente panameño por esa modalidad de votación y así perfeccionar la democracia istmeña.

Versión impresa

También se votó, casi simultáneamente, una ley nacional para edificar la plaza de Francia. O sea que ambas leyes tienen casi los mismos años. La plaza de Francia, ratificó la modernización de la democracia panameña, cuentan algunos pensadores de la época.

La Constitución de 1904, establecía el punto de partida del régimen electoral bajo el cual se llevó a cabo la primera votación presidencial directa para presidente, el domingo 1 de agosto de 1920, a través de las reformas constitucionales de 1917-1918 que añadió un tercer párrafo al artículo 49° de la Carta Magna, el cual estipula lo siguiente: "La elección de Presidente de la República se hará siempre por el voto directo de los ciudadanos."

El 8 de enero de 1920, la Asamblea Nacional de Panamá votó la ley 2, autorizando la edificación de la plaza de Francia, en el espacio de la punta de Chiriquí, en donde había un vetusto cuartel militar, llamado plaza de armas.

Fue una de las últimas leyes del presidente Porras en su segundo mandato, para inmacular la democracia panameña de inicio del siglo XX. Esta ley, que apareció en la Gaceta Oficial 3,272 de ese mismo día, le rinde homenaje a los franceses "Precursores" del Canal de Panamá.

Porras y su Gabinete, así como muchos miembros de la Asamblea Nacional, eran francmasones. El espíritu filosófico de esta ley era reemplazar, la "Plaza de Armas" por la Plaza de la Libertad, Igualdad y Fraternidad, tal vez haciéndole honor al esfuerzo francmasón nacido de la Revolución Francesa. Porras se había codeado con los grandes pensadores francmasones de Europa.

La ley #2 del jueves 8-1-1920, incluye en su artículo 2: "Crea una Comisión y dice: "Conseguir los fondos por donaciones populares" y agrega: "La oficina del Comité France Amérique formará parte de esta comisión" y "escoger el modelo para el monumento".

Porras fue después, por muchos años, embajador de Panamá en Francia. Un busto de Porras amerita estar en esa plaza para conmemorar el Bicentenario de la 1era República. Este Comité France Amérique ("de corte francmasón"), (aún existe en Francia), donó el Obelisco y el Gallo Francés, para celebrar el Centenario de la Primera República el 10 de noviembre de 1921 y homenajear la decisión precursora de los franceses por el canal francés de Panamá. Así como donó muchas otras cosas.

VEA TAMBIÉN: El cuco del miedo

El domingo 13 de febrero de 1921, 13 meses después, se puso la primera piedra en la plaza de Francia. El jueves 14 de julio, 1921, se oferta la propuesta del Obelisco y el Gallo francés después de una reunión en el Concejo Municipal de Panamá. La plaza fue inaugurada finalmente el 4 de diciembre de 1923.

Para esos actos, vino a Panamá un héroe de "Verdún" de la Primera Guerra Mundial (1918) y genuino defensor de la Democracia Universal, el embajador especial, general Charles M. Mangin.

El otro año, tendrá lugar el Bicentenario de la Primera República (10 de noviembre 1821-2021), y el actual Jefe del Estado elegido al sufragio universal directo, como el Dr. Porras hace 100 años, es también de raíz santeña por su apreciada y querida madre, con raíces extensas en esa provincia bucólica y sureña. Entonces la celebración debe ser doble.

También se cumplirán 100 años de la primera piedra de la plaza de Francia, el 13-2- 2021, una buena ocasión para inaugurar el diálogo nacional para una nueva Reforma (como la del otro santeño Porras), repitiendo la buena obra de ese otro presidente de raíz santeña.

VEA TAMBIÉN: ‘La Meche’ en Guararé y la comarca

Podemos predecir que el presidente Macron de Francia, asistiría a la repetición de la historia, como pasó hace 100 años, pero ahora para celebrar los 100 años de la plaza de Francia, el Bicentenario de la Primera República y el inicio del diálogo nacional panameño para una nueva República renacentista y más moderna, cien años después de la otra.

 

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Conep pide diálogo para resolver problemas

Provincias Cinco son las personas detenidas en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo, faltan tres más

Sociedad Ifarhu: solo dos beneficiarios devolvieron sus auxilios económicos

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de vigilancia por altas temperaturas en provincias centrales

Sociedad Sociedad civil se une al Meduca en busca del bienestar estudiantil

Mundo Gestos, símbolos y recuerdos para despedir a Francisco

Sociedad En los primeros tres meses del año, Panamá ha expulsado y deportado a más de 300 personas

Mundo El funeral de Francisco deriva en un cara a cara vaticano entre Trump y Zelenski

Sociedad El acto de licitación del Hospital de Mascotas atrajo a varias empresas

Sociedad Cada vez son más los hombres que se dedican a la crianza de sus hijos, destaca jueza de pensión alimenticia

Sociedad En el país no hay ‘brotes descontrolados’ de influenza

Judicial Evaluarán asistencia y cumplimiento de formación de jueces y personal de justicia comunitaria

Política Kevin Marino Cabrera, embajador designado de EE.UU., ya está en Panamá

Economía FMI sube proyección de crecimiento para Panamá a 4 % en 2025

Sociedad Lucy Molinar: ‘Nosotros vamos a defender el derecho a la educación’

Economía Adhesión de Panamá al Mercosur no implica la apertura inmediata ni automática de los mercados locales

Variedades La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia

Suscríbete a nuestra página en Facebook