El Capitalismo progresista
...el hecho de que afirme que el capitalismo neoliberal constituye el verdadero problema de los males del desempleo y la pobreza y de los niveles de inequidad existentes, lo convierte en un crítico del modelo aplicado.
Joseph Eugene Stiglitz es hoy un crítico de los tipos de soluciones que propone el FMI para enfrentar las crisis que afrontan las naciones. Foto: EFE.
Joseph Eugene Stiglitz y el libro el Capitalismo progresista, está dando mucho de qué hablar en el mundo de la economía.
Este economista, a mi juicio, ferviente seguidor de su maestro John Maynard Keynes, se presenta como la antípoda de los ideólogos y pensadores que justifican la tiranía del mercado y del neoliberalismo.
No es un pensador antisistema, de allí el pomposo nombre de su último libro, el Capitalismo progresista.
VEA TAMBIÉN: Promocionando Panamá
No es un hombre de izquierda, pero el hecho de que afirme que el capitalismo neoliberal constituye el verdadero problema de los males del desempleo y la pobreza y de los niveles de inequidad existentes, lo convierte en un crítico del modelo aplicado.
Algunas afirmaciones teóricas que constituyen lo medular de su libro y de muchos de sus escritos:
1. Los problemas que no se corrigen, se heredan
2. Hay que subir los impuestos a los ricos
3. A quién se le ocurre que la contención salarial puede mejorar los niveles de vida
VEA TAMBIÉN: Igualdad de género3
4. El gasto social es un recurso que amplía el mercado y, en consecuencia, impulsa la economía.
5. La elusión fiscal de los empresarios (cualquier acción, en principio por vías legales, que persigue evitar o minimizar el pago de impuestos) es un componente del proceso de acumulación de capital excluyente.
Stiglitz, con sus enfoques y teorías del capitalismo, constituye hoy un referente importante del mundo laboral que hace suyos los fundamentos de su capitalismo progresista, para hacer valer sus reinvidicaciones económicas.
Stiglitz, hoy, es un crítico de los tipos de soluciones que propone el Fondo Monetario Internacional (FMI) para enfrentar las crisis que enfrentan las naciones, haciendo cargar sobre los hombros de los trabajadores los costos de un reanimamiento de la economía, con el argumento de menos gasto social.
Jurista y cientista politico.