opinion

Desgobierno de Varela aún sin política educativa

...en Panamá, sobre todo en los últimos nueve años (2009-2018), se ha dejado de lado la consideración seria de estos fundamentos doctrinales, por lo que no ha sido posible la formulación y consiguiente desarrollo de políticas y planes concretos, para la debida modernización de la educación nacional.

Paulino Romero C. | opinion@epasa.com | - Publicado:

Desgobierno de Varela aún sin política educativa

Han transcurrido ya casi cinco años del actual desgobierno (2014-2019), y todavía la educación se mantiene sin orientación pedagógica, técnica, docente y administrativa.

Versión impresa

El Ministerio de Educación, cuya dirigencia la componen hoy el presidente de la República, Juan Carlos Varela (ministro de Educación en funciones); una ministra de gabinete, Marcela Paredes y tres viceministros, se desempeña basado en "improvisaciones" de todo tipo con el consiguiente desfase, desorganización e ineficiencia.

La promiscuidad educativa es la norma: cientos de niñas adolescentes embarazadas, en edad escolar, entre 10 y 15 años, asisten a clases junto con estudiantes normales en las escuelas y colegios oficiales.

Lamentablemente, no existen escuelas especiales para atender estos casos.

Edificios escolares en pésimas condiciones físicas, no recomendables para la enseñanza; falta de docentes para atender la demanda estudiantil; desorganización administrativa; burocracia creciente-deficiente y tantas otras fallas que sería largo enumerar.

Hace falta formular y ejecutar una planificación educativa, vale decir, una política educativa de Estado.

Empero, para que los fines de formulación de la política educativa, el concepto "educación" debe incluir toda la gama de medios operativos o complementarios por los cuales transitan el conocimiento, los valores y las especializaciones, y se modifican patrones de comportamiento.

Reunir un número determinado de niños y jóvenes en edificios llamados escuelas al cuidado de personas llamadas maestros, durante un número de días y de años no es en sí un fin legítimo; es medio potencial para alcanzar diversos fines, algunos de los cuales pueden lograrse por diferentes medios (sin el edificio escolar y sin el maestro), en tanto que otros no pueden alcanzarse en la escuela sin algunas condiciones previas mínimas en cuanto a la vida familiar, nivel de vida y canales de movilidad y participación social.

Es preciso tener presente que, aparte de los vehículos de socialización tradicionales –como la familia— los agentes educativos se han multiplicado en forma extraordinaria.

La propia familia tiene cada vez más dificultades para competir con la televisión, el cine, la radio, los periódicos, las revistas de historietas, las asociaciones formales e informales, los grupos de pares, etcétera.

Los medios de comunicación de masas constituyen así un aparato de socialización de fuerza formidable, que escapa en gran parte a toda acción del Estado, que difícilmente admite una acción planificada y que tiene tanto o más influencia básica que la educación formal mucho más controlable y planificada.

Esos medios casi no han sido considerados en la planificación de la educación en Panamá y de algunos países de América Latina y el Caribe; a esta omisión se agrega una confianza demasiado optimista en que la mera ampliación del sistema escolar permitirá alcanzar todos los fines asociados con muy distintas connotaciones del concepto "educación".

Lamentablemente, en Panamá, sobre todo en los últimos nueve años (2009-2018), se ha dejado de lado la consideración seria de estos fundamentos doctrinales, por lo que no ha sido posible la formulación y consiguiente desarrollo de políticas y planes concretos, para la debida modernización de la educación nacional.

Corresponderá entonces, al próximo presidente de la República, elegido en mayo de 2019, asumir la responsabilidad de hacer una selección inteligente al seleccionar la persona que ocupe el despacho del Ministerio de Educación: un profesional culto, honesto, digno y capaz que pueda impulsar enérgicamente el desarrollo de la educación nacional en todos sus niveles de enseñanza.

Pedagogo, escritor, diplomático.

Más Noticias

Política Mulino y Orsi destacan la senda de integración emprendida por Panamá y Uruguay

Sociedad Huelga docente sin fundamento para los gremios empresariales

Economía Moltó ve oportunidad para Panamá tras arancel del 10% impuesto por Estados Unidos

Sociedad 'Una nueva ley sobre justicia comunitaria de paz es urgente y necesaria; la actual trae más problemas'

Sociedad Molinar pide a docentes dedicados a la política que se aparten y no afecten el derecho a estudiar

Sociedad CSS desmiente a Ana Matilde Gómez por 'propagar opiniones basadas en bochinches'

Política Presidente de Uruguay llega a Panamá y se reúne con Mulino

Sociedad Tarifas están en el radar del Idaan: 'Aquel que derroche el agua entonces que la pague'

Política Almuerzo genera divisiones entre los independientes

Sociedad Nuevo llamado a huelga indefinida empantana la educación nacional

Sociedad Aguas residuales afectan la calidad de afluentes

Aldea global ¿Cómo las ranas pueden ayudar a potenciar el turismo ecológico en Panamá?

Tecnología ¿Quieres ser un anime? ¡Cuidado con la recopilación de datos al crear imágenes con IA!

Judicial Sentencia absolutoria en caso autopista podría tener repercusiones en 'New Business'

Mundo El papa vuelve ante los fieles por sorpresa en medio de su larga convalecencia

Mundo Trump dice estar 'abierto' a negociar aranceles solo si es para resolver déficit comercial

Deportes Panamá cae ante Venezuela y se prepara para el segundo amistoso

Provincias Sinaproc inspecciona viviendas afectadas por el desbordamiento de la quebrada Nigua en Bocas del Toro

Provincias Pesé se prepara para la Semana Santa en vivo

Mundo Yamandú Orsi visitará Panamá y Honduras en su primera salida internacional

Economía Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por parte de división de Maersk

Suscríbete a nuestra página en Facebook