opinion

Derechos y responsabilidades

El resultado ha sido la formación de una moral ciudadana que ha renunciado a ser la conciencia de su pueblo, que se conforma con la demagogia política, con la corrupción de sus dirigentes y peor aún que celebra con docilidad acrítica sus múltiples "derechos" para justificar ese goce fortuito de dádivas.

Andrés Guillén | opinion@epasa.com | - Publicado:

Vemos basura por las calles o al sufrir en carne propia las mil y una irresponsabilidades que expresan y definen a diario nuestro tercermundismo.

El descubrimiento de nosotros mismos, en cualquier etapa de nuestra vida, casi siempre nos revela nuestra propia conciencia y esta, a la vez, nos hace cuestionar nuestras acciones y fijar nuestra posible culpabilidad por ellas.

Versión impresa

Cómo actuamos depende de nuestra libre voluntad para hacer algo, por buenas o malas que sean las consecuencias.

Ese poder de elección, que implica el libre albedrío, tiene como resultado una acción específica que nos define tanto más que nuestros propios deseos, cosas futuras o pretéritas de dudosa efectividad.

A las comunidades les pasa algo similar cuando su conciencia colectiva y reflexiva les hace preguntarse ¿por qué actuamos como actuamos?

La respuesta revela nuestra singularidad, individual o colectiva, al revelarnos porque somos como somos.

VEA TAMBIÉN: China y la discapacidad

Pero siendo nosotros mismos el objeto de esta reflexión, surge otra interrogante: ¿Son estas singularidades el resultado de nuestro entorno y sus limitaciones o estas solo dependen de nuestra libre voluntad?

Ortega y Gasset, en su obra "La rebelión de las masas", nos dice que el proceso del perfeccionamiento de la civilización requiere de una élite disciplinada, bien definida por las exigencias y las obligaciones de la necesidad de servir al otro, no tanto de los derechos comunes humanos, logrados sin más esfuerzo que haber nacido con esos derechos naturales, que son de puro usufructo y beneficio pasivo.

A los panameños constantemente nos gusta relucir nuestros "derechos" y culpar a otros cuando, por ejemplo, vemos basura por las calles, o cuando no se respetan las reglas del tránsito, o al tener que aguantarnos a vecinos bullangueros o al sufrir en carne propia las mil y una irresponsabilidades que expresan y definen a diario nuestro tercermundismo.

Nuestras acciones como ciudadanos no se rigen por la necesidad de "servir al otro" (requerimiento civilizatorio de Ortega y Gasset) mucho menos las de nuestros gobernantes, cuyo actuar político e influencia pública lideran ese mal y contradictorio ejemplo de servirse a sí mismo.

El poder civilizatorio de ese concepto de "servir al otro" se ha transformado en Panamá en el intervencionismo del Estado, hoy raíz y origen de gran parte de nuestros males, porque promueve satisfacer el apetito insaciable de su clientela política con tan solo tocar el resorte de su maquinaria estatal, que tanto ha contribuido a la creación del juegavivo panameño.

VEA TAMBIÉN:Las gemelas

¿Por qué somos los panameños como somos?

La particularidad de nuestro ser incluye, indiscutiblemente, nuestro entorno e historia, factores formativos de nuestra cultura.

El resultado ha sido la formación de una moral ciudadana que ha renunciado a ser la conciencia de su pueblo, que se conforma con la demagogia política, con la corrupción de sus dirigentes y peor aún que celebra con docilidad acrítica sus múltiples "derechos" para justificar ese goce fortuito de dádivas.

El "tercermundismo" se ha incrustado en nuestra psiquis nacional afectando nuestra autoestima colectiva, deformando las formas embrionarias de nuestra democracia y organización nacional previstas por esa alma altiva de Don Justo Arosemena, quien nos dijo en el siglo XIX que sin obligaciones no hay derechos democráticos.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Mientras el Ejecutivo avala las manifestaciones pacíficas; el Suntracs insiste en la paralización de labores

Sociedad ¿Cuáles son las causas del aumento de la positividad de la influenza?

Sociedad Mulino insta a docentes a priorizar la educación ante huelga indefinida

Política Embajador designado de EE. UU. en Panamá presenta copia de sus credenciales ante el canciller

Sociedad Inadeh inicia construcción de su nueva sede en Tocumen

Economía Economista advierte que huelgas alejan la inversión y agravan la economía panameña

Sociedad Extienden horario de venta de bebidas alcohólicas por celebración del Día del Trabajador

Sociedad Denuncian retención de cheques a funcionarios de la Asamblea que cobran más de $3,000

Economía Alza de aranceles atraen la mirada del mundo hacia Panamá

Sociedad Ifarhu: solo dos beneficiarios devolvieron sus auxilios económicos

Sociedad ¿Cómo afectan las huelgas el rendimiento estudiantil?

Sociedad Conep pide diálogo para resolver problemas

Sociedad Denuncian retención de cheques a funcionarios de la Asamblea que cobran más de $3,000

Sociedad Sociedad civil se une al Meduca en busca del bienestar estudiantil

Deportes Panamá Femenina Futsal vence a Cuba en su debut en el Premundial de Concacaf

Sociedad En los primeros tres meses del año, Panamá ha expulsado y deportado a más de 300 personas

Sociedad El acto de licitación del Hospital de Mascotas atrajo a varias empresas

Sociedad En el país no hay ‘brotes descontrolados’ de influenza

Provincias Educadores enardecidos por aprehensión durante marcha

Política Kevin Marino Cabrera, embajador designado de EE.UU., ya está en Panamá

Sociedad Lucy Molinar: ‘Nosotros vamos a defender el derecho a la educación’

Suscríbete a nuestra página en Facebook