opinion

Curundú: el rostro de la pobreza humana

Luis o. Guerra - Publicado:
Curundú es el corregimiento más pequeño de la capital con apenas 1.

1 kilómetro cuadrados de superficie y donde los pobres viven hacinados en pequeñas casas de maderas, cartón, zinc y otras de bloques.

El corregimiento alcanza 17, 2 habitantes por kilómetros cuadrado, siendo el más densamente poblado en la ciudad de Panamá.

En él se contaron 19,019 habitantes durante el censo del 2000, de los cuales, el 50% viven en extrema pobreza.

Está conformado por 19 sectores, entre los que se encuentran El Aguila, Transporte y Talleres, Metro Pole, Santa Cruz, Viejo Veranillo y otros.

De acuerdo con la representante de Curundú, Hermisenda Perea, la mayoría de los habitantes del corregimiento son inmigrantes de la provincia de Darién, indígenas, campesinos del resto del interior del país y otros provenientes de Colombia.

Perea manifestó que los mayores problemas de la población de su corregimiento son el desempleo, que alcanza niveles alarmantes, la falta de vivienda y la violencia juvenil.

Indicó que la mayoría de los extranjeros se ubican en sectores como El Aguila y Transporte y Talleres.

En cuanto al desempleo, apuntó que es el mal social que golpea con mayor fuerza a la población de Curundú, particularmente a los jóvenes.

Manifestó que más del 50% de las familias trabajan en el sector informal de la economía ya sea en actividades como buhonería y venta de legumbres y frutas.

Sobre el problema de la vivienda, destacó que se ha adoptado la decisión de que no se permitirá la construcción de nuevas casas de maderas para evitar el aumento de este tipo de viviendas en la comunidad.

Señaló que actualmente se construyen 120 apartamentos en el corregimiento de los cuales el 40% serán destinados para habitantes de Curundú, lo que a juicio de Perea, ayudará a reducir el déficit habitacional.

Para la concejal existe mucha "ambición" por parte de los moradores de salir de la pobreza en que viven puesto que muchos lo demuestran a través de su trabajo honrado y serio.

Indicó que la presencia de agrupaciones cívicas y gubernamentales en el corregimiento ayudan a aliviar y combatir la pobreza.

Destacó que las Muchachas del Club Kiwanis Perla, Casa Esperanza y organizaciones religiosas son las agrupaciones que contribuyen con su esfuerzo y donaciones a mejorar la situación social en el corregimiento.

La concejal calificó el apoyo del Gobierno hacia el corregimiento como "lento", pero destacó las obras que realizan entidades como el Ministerio de Vivienda, con la construcción de edificios y el Ministerio de Obras Públicas con el dragado del río Curundú, lo que ha prevenido las inundaciones.

En cuanto a la delincuencia, Perea informó que a fin de lograr disminuir el índice de violencia se está llevando a cabo un programa de unificación de pandillas juveniles, para lograr la paz en toda la comunidad.

Sostuvo que ha girado invitaciones al Director de la Policía, el Ministerio de Gobierno y Justicia, la Iglesia y la empresa privada para realizar un programa de intercambio de armas por comida.

Perea señaló que también está conversando con los diferentes grupos que integran estas pandillas a fin de conocer sus inquietudes y necesidades, por lo que se ha podido conocer que la causa fundamental por la que estos jóvenes delinquen, es el desempleo y la integración familiar.

La concejal reconoció el apoyo de organizaciones religiosas a cargo del Pastor Manuel Ruíz y el Pastor Morales, en la lucha por unificar las pandillas juveniles en Curundú.

A juicio de Perea en materia de salud la comunidad está bien atendida por un Centro de Salud, ubicado en Santa Cruz, cuyas instalaciones han sido modernizadas y además se han creado nuevos servicios de atención como pediatría, odontología y salud mental.

Más Noticias

Sociedad El primer pago de 2025 del Pase-U se realizará a finales de mayo

Provincias Cinco son las personas detenidas en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo, faltan tres más

Sociedad Panamá se enfrenta a un incremento de casos del virus de la influenza

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de vigilancia por altas temperaturas en provincias centrales

Sociedad El nuevo Registro Electrónico de Naves se implementará el 5 de mayo

Mundo Gestos, símbolos y recuerdos para despedir a Francisco

Mundo La sepultura de Francisco, otra meta de peregrinación en Roma

Mundo El funeral de Francisco deriva en un cara a cara vaticano entre Trump y Zelenski

Política Mulino responde a Trump: Peajes del Canal de Panamá se rigen por tratados vigentes

Sociedad Cada vez son más los hombres que se dedican a la crianza de sus hijos, destaca jueza de pensión alimenticia

Mundo Trump afirma que los barcos de EE.UU. deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez

Judicial Evaluarán asistencia y cumplimiento de formación de jueces y personal de justicia comunitaria

Economía FMI sube proyección de crecimiento para Panamá a 4 % en 2025

Economía Adhesión de Panamá al Mercosur no implica la apertura inmediata ni automática de los mercados locales

Variedades La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia

Judicial María Eugenia López insiste en su blindado y pide reconsideración a la DGCP

Política Moltó considera que no existe conflicto de interés con designación de Astrid Ábrego

Sociedad ¿Qué impacto ha tenido la muerte del papa Francisco en las redes sociales en Panamá?

Economía En Panamá, 75% de los trabajadores no ejerce la profesión que soñaba en su niñez

Sociedad Meduca condena agresiones contra docentes que han decidido dar clases

Economía Capac rechaza paro indefinido del Suntracs y advierte impacto negativo en la economía

Suscríbete a nuestra página en Facebook