opinion

Contaminación ambiental y educación

La contaminación crea un ambiente nocivo sobre nuestra biosfera, el lugar en que vivimos, los cuerpos de agua (ríos, charcas, quebradas, lagos y mares) la tierra, las

Carlos Pérez Morales (Geógrafo/historiador) - Actualizado:

La contaminación crea un ambiente nocivo sobre nuestra biosfera, el lugar en que vivimos, los cuerpos de agua (ríos, charcas, quebradas, lagos y mares) la tierra, las ciudades y nuestro planeta en general.

Versión impresa

El estudio de nuestro ambiente lo podemos dividir en ambiente terrestre, ambiente urbano y ambiente marítimo, poniendo énfasis en los diferentes ecosistemas que allí están presentes. Hoy día existe un gran problema ambiental, con la contaminación física, biológica y gaseosa que puede incidir sobre los ecosistemas.

En el ambiente terrestre, el principal ecosistema sobre la Tierra son los bosques. Estos son un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles. Los mismos se distribuyen a través del globo terráqueo, aunque de distintos tipos. En Panamá, los tipos de bosque que prevalecen son: los húmedos tropicales, los nublados de las tierras altas y los manglares.

Los bosques son muy importantes porque ayudan a la producción de agua, necesaria para el consumo humano, regadíos, procesos industriales y otros. Panamá tiene una gran cubierta boscosa, pero la deforestación es una amenaza cada día más importante. La agricultura de plantación es la principal amenaza, sobre todo para los manglares. Esta y otras intervenciones humanas contribuyen a su disminución. Otras prácticas humanas contribuyen a la deforestación y a la contaminación de los suelos.

Estos bosques han sido alterados por acciones tomadas por el hombre. El bosque húmedo tropical ha sido impactado por la tala de árboles y por prácticas de tumba y quema, las cuales han producido gran contaminación.

En cuanto al ambiente urbano, existen en Panamá muchos grupos poblacionales en ciudades y pueblos, y el principal de estos es la ciudad de Panamá y su área metropolitana. Esta es la más poblada, con más de un 40% de la población total del país. Esta presión demográfica es producida mayormente por el abandono de las zonas rurales.

Los principales contaminantes en la ciudad de Panamá son la falta de planificación urbana, los desperdicios sólidos, como la acumulación de basura. La contaminación del aire en sus calles, especialmente con azufre, provocado por los automóviles. También contribuyen a la contaminación algunas industrias como las refinerías y las fábricas de cemento.

Esta ciudad también padece de la contaminación sonora, según lo han demostrado varios estudios científicos. Lo peor de esta situación es que ruidos altos permanecen en lugares cercanos a escuelas y universidades, hospitales y centros religiosos. Se señala como su principal causa la cantidad de automóviles dentro de la ciudad, entre otros contaminantes.

La contaminación del agua ocurre en distintos cuerpos, principalmente en ríos, quebradas, lagos y mares.

En algunos ríos de Panamá, esta contaminación se produce debido a la deposición de residuos de la explotación minera y al uso de químicos para la agricultura. La construcción de plantas hidroeléctricas sin tener en cuenta sus posibles efectos ambientales son agentes contaminantes. La erosión producida cercana a los ríos y lagos, la deposición de aguas negras en zonas de vida y los desechos líquidos y sólidos a los mares circundantes, son ejemplos de nuestro diario vivir. El mejor ejemplo de esta contaminación es la bahía de Panamá, la cual durante siglos ha recibido descargas contaminantes de agua sin procesar. La escasez de plantas de tratamiento de agua agudiza esta situación.

Hay diferentes maneras para afrontar los problemas de la contaminación. La mayoría de los remedios son costosos, especialmente con la contaminación marina, como es el caso de la bahía de Panamá. Su saneamiento tardará algunas décadas y una fuerte inversión de dinero. Hay otros tipos de contaminación que se puede regular y en algunos casos eliminar, mediante reglamentación o mediante legislación. El caso de la contaminación de los diferentes ecosistemas terrestres el establecimiento de políticas públicas, reglamentación y legislación protectora, así como políticas conservacionistas, ayudaría a mitigar el daño causado.

No podemos soslayar el poderoso efecto positivo que ocurre cuando se educa y se concientiza a la población sobre este problema. La educación ambiental debe comenzar con los niños y aplicarse a todos los niveles.

Tenemos que partir de que los seres humanos tomamos decisiones constantemente. Desde tirar una lata vacía a la calle hasta construir edificaciones sin planificar. La decisión está en nuestras manos, o vivimos en un mundo contaminado con sus efectos nocivos especialmente para nuestra salud, o hemos de vivir en un mundo donde el equilibrio constante de la naturaleza no sea perturbado.

Más Noticias

Provincias Cinco son las personas detenidas en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo, faltan tres más

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de vigilancia por altas temperaturas en provincias centrales

Mundo Gestos, símbolos y recuerdos para despedir a Francisco

Mundo El funeral de Francisco deriva en un cara a cara vaticano entre Trump y Zelenski

Sociedad Meduca suspende clases este lunes 28 abril tras llamado a huelga

Sociedad Cada vez son más los hombres que se dedican a la crianza de sus hijos, destaca jueza de pensión alimenticia

Política Mitradel declara huelga ilegal y advierte sanciones severas

Judicial Evaluarán asistencia y cumplimiento de formación de jueces y personal de justicia comunitaria

Sociedad Sinaproc emite alerta por fuertes lluvias y tormentas

Economía FMI sube proyección de crecimiento para Panamá a 4 % en 2025

Política Cámara de Comercio: Huelga y paralización de clases son medidas irresponsables

Economía Adhesión de Panamá al Mercosur no implica la apertura inmediata ni automática de los mercados locales

Sociedad Panamá, uno de los países de mayor crecimiento económico en América Latina

Variedades La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia

Sociedad Atienden denuncia sobre presencia de una mancha en aguas marinas del Golfo de Panamá

Judicial María Eugenia López insiste en su blindado y pide reconsideración a la DGCP

Sociedad El primer pago de 2025 del Pase-U se realizará a finales de mayo

Política Moltó considera que no existe conflicto de interés con designación de Astrid Ábrego

Sociedad Panamá se enfrenta a un incremento de casos del virus de la influenza

Sociedad ¿Qué impacto ha tenido la muerte del papa Francisco en las redes sociales en Panamá?

Economía En Panamá, 75% de los trabajadores no ejerce la profesión que soñaba en su niñez

Sociedad Meduca condena agresiones contra docentes que han decidido dar clases

Economía Capac rechaza paro indefinido del Suntracs y advierte impacto negativo en la economía

Suscríbete a nuestra página en Facebook