opinion

Con cabeza fría y pensando en la post-crisis 

Fomente el crédito fiscal, estas empresas cerradas por la pandemia, que paguen a sus trabajadores sus salarios sin trabajar, se les reconozca del pago de salarios un porcentaje como crédito fiscal y otro como anticipo a prima de antigüedad y otras prestaciones.

Julio César Pinzón Cossio - Publicado:

Las acciones de gobierno deben ir encaminadas a solventar situaciones puntuales a los que verdaderamente les afecta esta pandemia. Foto: Víctor Arosemena. Epasa.

La economía es un pilar fundamental en cualquier sociedad, en la nuestra opera una economía de mercado, donde oferta y demanda, con muy pocas regulaciones estatales, establecen el equilibrio.

Versión impresa

Si las empresas privadas o estatales o de capital mixto, no cobran por los productos o servicios que prestan, no generarían riquezas, en consecuencia, no pagarían impuestos, y por añadidura El Estado mermaría su capacidad de dar respuesta a la población, dado que el presupuesto general está calculado en base a las estimaciones de recaudación de impuestos. 

Hay factores de fuerza mayor que pudieran hacer colapsar la economía, entre ellos las guerras, las pandemias, o los desastres  naturales.

VEA TAMBIÉN: Las consecuencias penales en los procesos de consumo

Frente al colapso económico por estas razones, otros pilares fundamentales de la sociedad deben entrar a jugar su rol, ente ellos la solidaridad, la contención de gastos, la optimización de los recursos y el ahorro.

Pero una cosa es la aplicación de estos principios y otra muy distinta la aplicación de medidas populares, que a todos nos encantan, pero todos no sabemos las consecuencias.

Sepan que quienes dicen no pagues tres meses de luz, no pagues hipotecas, no pagues tu carro, no han explicado, que al no pagar se desangra el sistema económico, y que al final esto afectará mucho más que la propia crisis. 

Si alguien no tiene cómo pagar sus obligaciones a consecuencia del cese de labores u operaciones producto de la pandemia, pues en definitiva no pague, pero deberá estar consciente que tendrá que pagar después.  

En tanto, aquellas personas que laboran para el gobierno, por ejemplo, o para algunos de los sectores que continúan laborando, no tendrían excusas para no hacerle frente a sus obligaciones, no tendrían por qué no pagar sus deudas, sin embargo, también deben aplicar medidas de restricción y de ahorro de los recursos.  

VEA TAMBIÉN: Las mujeres y su rol en apoyo al crecimiento económico

Las acciones de gobierno deben ir encaminadas a solventar situaciones puntuales a los que verdaderamente les afecta esta pandemia, a aquellas personas que les han suspendido sus trabajos, a los que han cerrado sus locales, a los artesanos, los taxistas, empleados de hoteles, entre otros.  

No soy asesor presidencial, si tuviera la oportunidad de opinar haría las siguientes recomendaciones: 

1. Reclute todo el personal médico del país, sí cómo se oye, aquellos jóvenes recién graduados de ciencias de la salud, para que le dé un poco más de descanso físico y mental al personal que actualmente labora.

2. Vete la ley de no pago por tres meses que se dictó de manera general, mejor es la suspensión de los cortes de los servicios públicos mientras dure la situación, de tal forma que el que pueda pague y el que verdaderamente no pueda, no le corten el servicio.

3. Fomente el crédito fiscal, estas empresas cerradas por la pandemia, que paguen a sus trabajadores sus salarios sin trabajar, se les reconozca del pago de salarios un porcentaje como crédito fiscal y otro como anticipo a prima de antigüedad y otras prestaciones.

De esta forma la cuota de sacrificio correspondería tanto a empresarios como a trabajadores, porque a todos nos compete aportar en momentos de crisis.

4. Fomente préstamos de subsistencia a micro y pequeños empresarios, a profesionales y trabajadores independientes, afectados por la pandemia, a bajas tasas, que comiencen a pagar a 90 días luego de concluida la crisis, tome como referencia las capacidades financieras reflejadas en las declaraciones de renta, eso va a enseñarnos el porqué es positivo declarar lo que en verdad se genera. 

Con la observancia de buenas referencias de crédito.

5. Fomente la tele-educación, ya que hasta en el campo más apartado hay data, y con data desde casa se puede acceder a cualquier canal de YouTube.

Una plataforma permitiría hacer pruebas en línea.

Ahora es momento para mejorar el deficiente sistema educativo que tenemos.

6. Disponga suspender algunos proyectos, previstos para el 2020, realice traslados de partidas, para la consecución de los fines perseguidos, sin la necesidad de utilizar, en primer lugar, el fondo de ahorros del Estado.

7. Triplique el apoyo al sector agropecuario, y fomente la producción de rubros de ciclo corto, para asegurar la soberanía alimentaria.

Constituya una empresa estatal transitoria, dótela de presupuesto para que compre granos en el mercado internacional, y efectúe el adecuado ensilaje, para tener asegurado a la población el consumo de carbohidratos, antes que los precios se eleven por la demanda.

Hagamos de esta crisis una oportunidad para mejorar como sociedad en muchos aspectos, para ser más eficientes, para ser más solidarios, para tener una mejor visión país.

Abogado.

Etiquetas
Más Noticias

Economía Alza de aranceles atraen la mirada del mundo hacia Panamá

Sociedad Ifarhu: solo dos beneficiarios devolvieron sus auxilios económicos

Sociedad ¿Cómo afectan las huelgas el rendimiento estudiantil?

Sociedad Conep pide diálogo para resolver problemas

Sociedad ¿Cuáles son las causas del aumento de la positividad de la influenza?

Sociedad Sociedad civil se une al Meduca en busca del bienestar estudiantil

Deportes Panamá Femenina Futsal vence a Cuba en su debut en el Premundial de Concacaf

Política Embajador designado de EE. UU. en Panamá presenta copia de sus credenciales ante el canciller

Economía Economista advierte que huelgas alejan la inversión y agravan la economía panameña

Sociedad En los primeros tres meses del año, Panamá ha expulsado y deportado a más de 300 personas

Sociedad Denuncian retención de cheques a funcionarios de la Asamblea que cobran más de $3,000

Sociedad El acto de licitación del Hospital de Mascotas atrajo a varias empresas

Sociedad En el país no hay ‘brotes descontrolados’ de influenza

Provincias Educadores enardecidos por aprehensión durante marcha

Política Kevin Marino Cabrera, embajador designado de EE.UU., ya está en Panamá

Sociedad Lucy Molinar: ‘Nosotros vamos a defender el derecho a la educación’

Suscríbete a nuestra página en Facebook