opinion
Causas y consecuencias de nuestra independencia
- Publicado:
El antecedente inmediato de nuestra Unión a Colombia, fue la independencia Panamá de España el 28 de noviembre de 1821.No se trata de una renuncia a nuestra determinación de pueblo libre y soberano, el acto fue voluntario buscando seguridad política y económica.También se seguía el prestigio de Simón Bolívar, que representaba la solidaridad.Bolsones militares de los españoles se encontraban en Puerto Rico y Cuba, amenazando con retornar al Istmo de Panamá.Varios autores han dedicado sus investigaciones y puntos de vista sobre este aspecto unionistas.Entre ellos, Arce y Sosa, Ricardo J.Alfaro, Ernesto Castillero Reyes, Rubén D.Carlos, Ernesto J.Nicolau, Alfredo Castillero Calvo, Publio A.Vásquez, Carlos M.Gasteazoro, Mariano Arosemena, Justo Arosemena y Héctor Conte Bermúdez.Se trata de una “Masa Documental”, para penetrar en ella con sapiencia.El periodo administrativo colombiano inicia para Panamá el 24 de febrero de 1822.Se disolvieron las juntas de gobierno, surgidas a raíz de la independencia.Fue nombrado gobernador de Veraguas José María Chiari.El presidente Santander procedió a eliminar la diputación provisional del Istmo.Colombia ofrecía signos de estabilidad, pero en el fondo no era así, puesto que la anarquía, el militarismo y la ausencia de una economía estable, reinaban en su interior.El Departamento de Panamá fue dividido en, Panamá y Veraguas.Se dan los intentos de separación en 1830, 1831 y 1840.Así mismo la propuesta Anseática de 1826 y el Convenio de Colón de 1861.El Dr.Alfredo Castillero Calvo en su obra “El movimiento anseatista panameño”, dice que se trata de la primera tentativa autonomista de los istmeños de romper lazos con Colombia.El Congreso no tuvo éxito, pero fue de trascendencia histórica, sus principios sirvieron para el Panamericanismo y OEA.Don Justo Arosemena logra la creación de Panamá, como Estado Federal de Colombia en 1855.Se dan guerras civiles en Colombia que repercuten en Panamá, trayendo como consecuencia la postración económica, muerte, destrucción y constante zozobra.Hubo incomprensión de parte de los gobernantes colombianos, sobre los constantes problemas de Panamá.Dos poderosos factores, además del Centralismo que no permitía atender nuestras necesidades, el estado miserable de Panamá, las constantes guerras civiles: Se señala el fracaso del Canal Francés, con graves repercusiones económicas para el Istmo y el rechazo del Tratado Herran-Hay por el Senado Colombiano.Estos sucesos llevaron a los panameños al convencimiento de que sólo la separación política, salvaría al país de la ruina a la que se sometía, hecho que se concretó el 3 de noviembre de 1903.