opinion

Avances de la integración centroamericana

- Publicado:
“El reto que se nos presenta es cómo vivir la democracia dentro de nuestras fronteras.

Y cómo vivirla en integración.

Aquí encuentro muy queridos amigos que han estado en el Parlamento Centroamericano, tan desacreditado muchas veces, pero tan importante.

El hecho de que haya defectos no quiere decir que no exista un valor máximo.

Y nosotros tenemos un futuro como continente, y tenemos futuro como Centroamérica integrados.

De lo contrario seguiremos siendo sometidos como pequeños enanitos en el contexto de la globalización” Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa.

Panamá, 23 de julio de 2003Nadie ha cuestionado jamás lo beneficioso que han sido para el desarrollo nacional y el éxito de nuestra lucha por el traspaso del Canal, los aportes de organismos internacionales como la OEA y la ONU, los cuales fueron creados en 1889 y 1945, respectivamente.

Sin embargo, desde que en 1996, respetando los principios democráticos y el orden constitucional, Panamá se sumó al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), han surgido reacciones adversas a uno solo de los numerosos organismos de este proceso, el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), de parte de algunos individuos poco versados en relaciones internacionales.

A pesar de que los primeros diputados panameños al PARLACEN fueron elegidos directamente por el pueblo en 1999 y no han terminado su período, dichos escasos pero publicitados detractores han venido sosteniendo que el organismo es “un cero a la izquierda” y acusan a sus miembros de ser vagos, inútiles y despilfarradores del tesoro nacional.

El PARLACEN es, junto con las Reuniones de Presidentes, el Consejo de Ministros, el Comité Ejecutivo, la Secretaría General, el Consejo de Vicepresidentes, la Corte Centroamericana de Justicia, el Comité Consultivo y el Mercado Común Centroamericano, una de las estructuras mayores del SICA, debajo de las cuales laboran decenas de organismos menores, agrupados en subsistemas políticos, económicos, sociales, culturales y ecológicos que velan por la paz, el bien común y el desarrollo de los siete países del istmo.

La iniciativa de la integración centroamericana prosperó por poco tiempo, en el siglo XIX, bajo la dirección de Francisco Morazán.

Se reinició en firme en 1951 con la creación de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) y, luego, en 1959 y 1960, con la constitución del Mercado Común Centroamericano.

Si embargo, el fortalecimiento de las dictaduras y una guerra en la región que duró 35 años y dejó un saldo de 230,000 muertos, malograron todos los avances obtenidos.

A partir de 1980, por esfuerzo propio, Centroamérica inició un proceso de democratización y sobre la base de él, desde 1986, otro de pacificación.

La iniciativa de paz surgió, con participación de Panamá, de territorio panameño, pues fue elaborada por el Grupo Contadora.

La Primera Cumbre de Presidentes de América Central aprobó el Acta de Contadora y la idea del PARLACEN.

La Cumbre de 1987 adoptó un plan de paz, cuya concepción y posterior ejecución les permitió obtener el Premio Nobel a Oscar Arias de Costa Rica y a Rigoberta Menchú de Guatemala.

Los progresos de la nueva integración fueron desde entonces veloces.

Las Cumbres de Presidentes se celebraron anualmente, el PARLACEN comenzó a deliberar en 1990 y en la Undécima Cumbre, celebrada con la participación de Panamá, la antigua ODECA se transformó en SICA, teniendo a las Reuniones de Presidentes como organismo de mayor jerarquía.

Gracias a estas y otras instituciones, al igual que a ingentes esfuerzos locales, los países de la región se democratizaron considerablemente y la pacificación total arribó en 1996.

El Mercado Común Centroamericano, por su parte, se ha fortalecido y hoy constituye el segundo gran destino de las exportaciones de la región, después del NAFTA, las cuales sumaron un total $ 12,056 millones en 2000.

En lo que concierne al PARLACEN, éste se ha consolidado con la permanencia en él de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, con las incorporaciones efectivas de Panamá y la República Dominicana como miembros, y las de México, Taiwán y Puerto Rico como observadores.

Hasta el momento, ha cumplido cabalmente con sus funciones que son, como dispone su tratado constitutivo, las de “un órgano regional de planteamiento análisis y recomendación sobre asuntos, políticos, económicos, sociales y culturales de interés común”.

Por respeto al régimen de derecho, el PARLACEN no puede arrogarse él mismo funciones vinculantes como la de expedir leyes.

Estas atribuciones sólo pueden provenir de tratados debidamente negociados, firmados y ratificados por seis países.

Es por demás desconsiderado y absurdo exigirle al único sistema de integración que hay en el mundo, con excepción de la Unión Europea, que le imprima a sus procesos más velocidad de la que ya tienen.

Tenemos como ejemplo que el Parlamento Europeo, pieza importante de la unificación de Europa, se integró en 1958 como simple órgano de consulta, con diputados designados por los parlamentos nacionales; no fue sino 21 años después que funcionó con miembros elegidos por los pueblos.

A partir de 1987 comenzó a multiplicar sus funciones y gracias a tratados de 1992 y 1997, se convirtió en una real asamblea legislativa, con poderes presupuestarios y de control.

En cumplimiento de sus atribuciones, el PARLACEN ha expedido más de 1500 iniciativas y resoluciones, ha contribuido con la democratización y la total pacificación de América Central, ha organizado anualmente, conferencias centroamericanas de partidos políticos, intervino en 1999 en la solución de un conflicto de límites entre Honduras y Nicaragua, y logró apoyo internacional para socorrer a las víctimas del desastroso huracán Mitch de 2000.

También ha propuesto reformas al tratado que lo constituye que han sido aprobadas por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, ha generado un proyecto de Tratado de la Unión Centroamericana y ha elaborado iniciativas de unión aduanera, de tratado de libre comercio con el NAFTA y de convenio de cooperación de América Central con la Unión Europea.

Por otra parte, el PARLACEN ha intervenido en el restablecimiento de la libre circulación de personas en Centroamérica, instituyó el premio centroamericano de cultura “Miguel Angel Asturias”, apoyó al gobierno panameño en sus reclamos por la descontaminación de las antiguas bases militares norteamericanas, le ha dado seguimiento a los procesos de ratificación por los países de importantes convenciones relacionadas con derechos humanos, ha organizado seminarios para la enseñanza del proceso de la integración en las escuelas y ha reunido foros económicos como el que logró propuestas comunes para enfrentar el grave problema del deterioro de los precios del café, causante de aumentos en los niveles de pobreza en la región.

El Parlamento Centroamericano posee un centro de documentación, procesa estadísticas económicas y sociales, publica libros, boletines e instrumentos jurídicos, además de fomentar numerosas actividades entre las cuales figuran las de difusión e intercambio de avances científicos y culturales.

La participación de Panamá en los organismos internacionales nunca ha sido considerada un despilfarro, sino una inversión.

En el caso de los salarios de los diputados panameños al PARLACEN, el Estado hace más bien ahorros, porque lo que se paga es inferior a lo otorgado a los legisladores nacionales y a gran cantidad de funcionarios internacionales designados.

Dichos salarios sólo suman 1,400 balboas por mes y no están complementados por dietas.

Para cubrir los riesgosos viajes a distantes lugares de trabajo, se proporcionan, 2,750 balboas que se invierten en costosos pasajes aéreos, hospedajes, alimentos y gastos de representación.

Algunos creen, no obstante, que marginándolo de los irreversibles procesos de integración y eliminando los bajos salarios de 20 diputados elegidos, el país logrará altos niveles de progreso y desarrollo y garantizará la paz en los países vecinos.

(elsymckay@cableonda.

net)
Más Noticias

Política Camacho tras rechazo al proyecto de ley de amnistía, 'la ley no es igual para todos'

Provincias Caen dos presuntos implicados en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo

Sociedad Mulino designa a Astrid Ábrego como viceministra de Comercio Exterior

Judicial Justicia da paso adelante con fallo contra La Prensa

Provincias En Veraguas y Chiriquí los docentes se han manifestado en las calles, mientras las aulas se mantienen vacías

Política Más de 100 anteproyectos siguen a la espera de su prohijamiento en la AN

Deportes Panameño Ismael Díaz anota un doblete en triunfo de la Católica en Copa Sudamericana

Política Mulino: Amnistía política es una competencia del Órgano Legislativo

Sociedad Mulino critica huelga docente y llama a no detener el país por 'caprichos'

Sociedad Proyecto que busca eliminar términos peyorativos para personas con discapacidad está plagado de ellos

Política El canciller Martínez-Acha podría ir a la Asamblea la próxima semana

Economía Mulino destaca refrendos por 13 mil millones de dólares para dinamizar la economía

Sociedad Dos nuevas leyes sancionará Mulino en el primer Consejo de Gabinete Ampliado

Judicial Camacho: victoria en demanda reivindicó parte de los derechos de Marta de Martinelli

Sociedad Meduca aplaude la 'responsabilidad' que evitó el apoyo a la huelga de docentes

Sociedad Aeropuerto de Tocumen ejecuta simulacro de emergencia ECHO 2025 para fortalecer protocolos de seguridad

Economía Cámara de Turismo aboga por extender el decreto 'Berenjena' a todo el país

Sociedad Velero de la guardia costera de EE.UU. cruza el Canal de Panamá en dirección al Pacífico

Política Mesa técnica decidirá los cambios a la Ley de Adopción

Sociedad Docentes inician huelga indefinida, Meduca asegura que hay normalidad en las escuelas

Sociedad Ejecutivo objeta proyecto de ley que declara el 27 de octubre como el Día del Desfile del Vestido Tradicional del Pueblo Ngäbe-Buglé

Sociedad Hospital de Mascotas: ¿cómo avanza la licitación?

Sociedad Venezolanos encabezan lista de migrantes retornados

Sociedad José Raúl Mulino no asistirá al funeral del papa Francisco

Política El embajador de EE. UU. en Panamá llegará a finales de abril

Suscríbete a nuestra página en Facebook