opinion

Antecedentes del 9 de Enero de 1964

Hoy después, de 17 años de la reversión del Canal efectuada aquel 31 de diciembre de 1999 y la celebración de los 53 años de la gesta del 9 de enero de 1964, hay que destacar heroicamente, que es necesario tomar plena conciencia para que la juventud y el pueblo panameño sientan que la lucha de esos jóvenes es el mayor regalo que debemos valorar, principios de valores humanos inculcados en el estudio, la superación y el deseo de construir una verdadera nación al servicio de un pueblo, Panamá.

Modesto Rangel Miranda/opinion@epasa.com/ - Publicado:

Antecedentes del 9 de Enero de 1964

Los hechos y antecedentes que marcaron la lucha del 9 de enero simbolizaron el verdadero espíritu de un pueblo que anhelaba su propia libertad, sin olvidar sus verdaderas causas. La gesta del 9 de enero de 1964 fue la llama inspiradora con la que Panamá dio a conocer las injusticias que se cometieron antes y después de la construcción del Canal de Panamá.

Versión impresa

Los hechos del 9 de enero. Ambas naciones tenían acuerdos establecidos para ondear las dos banderas en entidades públicas y escuelas, como también la gobernación del Canal de Panamá. Este acto de valentía se demostró aquel 3 de noviembre de 1959 cuando los estudiantes del Instituto Nacional, se dirigieron a la Zona del Canal, dando a conocer dicho acto como siembra de banderitas panameñas, sin embargo, unidades policiales y del Ejercito estadounidense decidieron reprimir a los jóvenes estudiantes dando inicio, 5 años más tarde, los acontecimientos del 9 de enero de 1964.

Erase la tarde del 9 de enero de 1964, cuando los estudiantes del Instituto Nacional se encaminaron hacia la Escuela Secundaria de Balboa para que el pabellón fuese izado junto con la bandera estadounidense, como se contemplaba en el acuerdo Chiari-Kennedy, sin embargo, la actitud del gobernador, de los estudiantes zoneitas y de la policía canalera impidió que esto se lograra, ocasionando un momento de tensión entre estudiantes panameños y los zoneítas quienes se burlaron de los jóvenes institutores.

Al momento en que se entonaba el Himno Nacional de Panamá, se dan inicio a los forcejeos causando el rompimiento de la bandera de Panamá, hecho que causó la reacción de los estudiantes y del pueblo panameño. La bandera fue llevada donde el presidente Roberto Francisco Chiari, quien tomó la decisión de romper relaciones diplomáticas con el gobierno del presidente Richard Nixon, como resultado de las acciones injutas y cometidas contra la República de Panamá.

Esta situación llevó al Consejo de Seguridad en las Naciones Unidas a tomar una rápida decisión de recuperar las relaciones bilaterales entre ambas naciones, para que pronto se estableciera un acuerdo bilateral, que alcanzara los objetivos trazados dentro del marco histórico basado en el pleno respeto de la autonomía soberana del pueblo panameño. Para 1967, se había establecido un acuerdo conocido como Robles-Johnson o Tratados Tres en Uno, sin embargo, esto fracasó porque dentro de ese convenio se establecía a perpetuidad la presencia estadounidense en el istmo.

Trascurrido los sucesos de 1968, del Golpe de Estado, el General Omar Torrijos inicia una etapa de unificación con naciones que no estuvieran con el bloque comunista ni capitalista, sino independientes. Fue para el año de 1974 cuando se reanudan las negociaciones con el acuerdo Tack-Kissinger donde los gestores fueron el sectario de Estado de los Estados Unidos, Henry Kissinger, y Juan Antonio Tack, por Panamá. Las negociaciones continuaron por tres años consecutivos, hasta que el 7 de septiembre de 1977 en la ciudad de Washington, D.C. se reunieron los dos protagonistas que cambiarían el rumbo de la historia patria nacional, el General Omar Torrijos Herrera y el presidente estadounidense James Carter. Fue un momento muy tenso, pero ese día a las 4 de la tarde hora de Panamá, los panameños conseguían una gran victoria, la firma del tratado que culminaba la presencia militar estadounidense en el istmo panameño, Tratado Torrijos Carter firmado el 7 de septiembre de 1977. La historia nos muestra que la decisión de aprobación en la Cámara de Representantes y el Senado fue 3 a 2, debido al fuerte control de esquemas y pensamientos ultraconservadores que existían en los Estados Unidos.

Hoy después, de 17 años de la reversión del Canal efectuada aquel 31 de diciembre de 1999 y la celebración de los 53 años de la gesta del 9 de enero de 1964, hay que destacar heroicamente, que es necesario tomar plena conciencia para que la juventud y el pueblo panameño sientan que la lucha de esos jóvenes es el mayor regalo que debemos valorar, principios de valores humanos inculcados en el estudio, la superación y el deseo de construir una verdadera nación al servicio de un pueblo, Panamá.

Ese fue el legado de esos jóvenes, aunque no vieron sus graduaciones, que todos los panameños hoy viviéramos en libertad e independencia democrática.

Entonces, es hora de que proyectemos ese sueño y que al amanecer de ese día sepamos valorar, recordando ese histórico y verdadero precio, precio que se pagó con la sangre de un pueblo nacionalista y luchador. Debemos dar Gracias a Dios por ser una nación bendecida, donde hoy somos pequeños, pero con un corazón que ama a Panamá.

Comunicador social.

 

Más Noticias

Economía Economista advierte que huelgas alejan la inversión y agravan la economía panameña

Sociedad El acto de licitación del Hospital de Mascotas atrajo a varias empresas

Sociedad Denuncian retención de cheques a funcionarios de la Asamblea que cobran más de $3,000

Sociedad En el país no hay ‘brotes descontrolados’ de influenza

Sociedad Conep pide diálogo para resolver problemas

Política Kevin Marino Cabrera, embajador designado de EE.UU., ya está en Panamá

Sociedad Ifarhu: solo dos beneficiarios devolvieron sus auxilios económicos

Sociedad Lucy Molinar: ‘Nosotros vamos a defender el derecho a la educación’

Sociedad Sociedad civil se une al Meduca en busca del bienestar estudiantil

Provincias Cinco son las personas detenidas en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo, faltan tres más

Sociedad En los primeros tres meses del año, Panamá ha expulsado y deportado a más de 300 personas

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de vigilancia por altas temperaturas en provincias centrales

Sociedad Cada vez son más los hombres que se dedican a la crianza de sus hijos, destaca jueza de pensión alimenticia

Economía FMI sube proyección de crecimiento para Panamá a 4 % en 2025

Variedades La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia

Suscríbete a nuestra página en Facebook