opinion

Administrar la educación en tiempos de cuarentena

...hagamos lo que haya que hacer; retomemos el camino y utilicemos todos los recursos a nuestro alcance: medios impresos, radio, televisión (pública y privada), internet, plataformas digitales, videos, entre otros.

Franklin De Gracia G. - Publicado:

Panamá necesita de una población educada para enfrentar todos los retos que pudieran emerger en un futuro no muy lejano. Foto: EFE.

Todo cambió, en el mundo, luego que China anunciara el surgimiento del brote de un nuevo coronavirus, el cual posteriormente fue bautizado con el nombre de COVID-19.

Versión impresa

En Panamá, a inicios de marzo fallece un administrador educativo, pero hasta ese momento, por causa no vinculante al nuevo virus; sin embargo, la comunidad educativa nacional sospechaba, que podía tratarse de la llegada del enemigo invisible.

El 9 de marzo, en horas de la tarde, el Gobierno Nacional convoca una conferencia de prensa en la sede de la Policía Nacional, para ratificar lo que ya era inminente: se detecta, oficialmente, el primer caso de coronavirus en el territorio nacional.

VEA TAMBIÉN: Cartas desde el frente europeo

Inmediata y asertivamente, se cierran las escuelas circundantes a la "zona cero" de la detección del primer caso y, paulatinamente, se suspenden las clases en todos niveles del sistema educativo.

Ante el cierre de los centros educativos, surgió la interrogante: ¿Qué hacer con los procesos de enseñanza-aprendizaje?

Las respuestas, en ese instante, eran diversas, pero en la Administración Educativa, hay una máxima que reza así: "En educación el tiempo perdido, no es recuperable", por tanto, el cierre total no era una opción a largo plazo.

Instintivamente, se pensó en asirse de la siempre olvidada y desvalorizada "Educación a Distancia"; se recomendó asertivamente, la elaboración de módulos de autoinstrucción y mediarlos a través de distintos recursos: internet, plataformas digitales, formato físico de papel, entre otros. 

Se cumplía con la premisa planteada por Peter Druker: "hacer lo correcto es más importante, que hacer las cosas bien".

VEA TAMBIÉN: Hay que hacerle un exorcismo a la estructura de compras del Estado

Todos los recursos recomendados serán efectivos, siempre que el recurso más preciado, "estudiantes y docentes", esté presto para utilizarlos con debilidades y fortalezas propias de una situación inesperada. 

Todo es subsanable, con voluntad y actitud, porque lo que sí es cierto es que la "educación no se debe detener".

Resiliencia, innovación y creatividad es lo que apremia; hagamos lo que haya que hacer; retomemos el camino y utilicemos todos los recursos a nuestro alcance: medios impresos, radio, televisión (pública y privada), internet, plataformas digitales, videos, entre otros.

Todo esto con la intención de mitigar el riesgo del abandono escolar, pérdida de la secuencia en el aprendizaje, producto de la suspensión de clases; intentando propiciar una nivelación en los aprendizajes en los grupos más vulnerables.

Evitemos con optimismo y acción que la emergencia nacional, producto de la pandemia, haga más evidente las brechas de aprendizajes que ya existen entre los distintos grupos socioeconómicos que convivimos en el terruño ístmico. 

En el corto plazo, hay que garantizar que los contenidos curriculares lleguen a toda la población estudiantil en todos los niveles; e idear estrategias de monitoreo y seguimiento a la efectividad de los procesos de aprendizajes implementados.

Porque Panamá, necesita de una población educada para enfrentar todos los retos que pudieran emerger en un futuro no muy lejano.

Todos juntos, trabajemos por el país que todos necesitamos.

Docente y especialista en Administración educativa.

Etiquetas
Más Noticias

Política Mulino responde a Trump: Peajes del Canal de Panamá se rigen por tratados vigentes

Provincias Cinco son las personas detenidas en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo, faltan tres más

Mundo Trump afirma que los barcos de EE.UU. deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de vigilancia por altas temperaturas en provincias centrales

Mundo 'Adiós, padre', los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco

Mundo Gestos, símbolos y recuerdos para despedir a Francisco

Sociedad Martínez-Acha lidera delegación panameña en el funeral del papa Francisco

Mundo El funeral de Francisco deriva en un cara a cara vaticano entre Trump y Zelenski

Sociedad Cada vez son más los hombres que se dedican a la crianza de sus hijos, destaca jueza de pensión alimenticia

Sociedad Casi 150,000 personas abarrotan San Pedro y aledaños por el funeral del papa

Judicial Evaluarán asistencia y cumplimiento de formación de jueces y personal de justicia comunitaria

Mundo La lápida del papa Francisco será de mármol de la tierra de sus antepasados italianos

Economía FMI sube proyección de crecimiento para Panamá a 4 % en 2025

Economía Adhesión de Panamá al Mercosur no implica la apertura inmediata ni automática de los mercados locales

Variedades La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia

Judicial María Eugenia López insiste en su blindado y pide reconsideración a la DGCP

Política Moltó considera que no existe conflicto de interés con designación de Astrid Ábrego

Sociedad ¿Qué impacto ha tenido la muerte del papa Francisco en las redes sociales en Panamá?

Economía En Panamá, 75% de los trabajadores no ejerce la profesión que soñaba en su niñez

Sociedad Meduca condena agresiones contra docentes que han decidido dar clases

Economía Capac rechaza paro indefinido del Suntracs y advierte impacto negativo en la economía

Suscríbete a nuestra página en Facebook