nytimesinternationalweekly

Se extraña el liderazgo de EE.UU. en la crisis por coronavirus

La pandemia ha expuesto dos grandes debilidades que, en opinión de muchos europeos, se han agravado una a la otra: el errático liderazgo de Trump, que ha devaluado el expertise y a menudo se ha negado a seguir el consejo de sus asesores científicos, y la ausencia de un sistema de salud pública robusto y una red de seguridad social.

Katrin Bennhold - Publicado:
“EE.UU. se preparó para un nuevo 11 de septiembre, pero llegó un virus”, dice un experto. Un paciente del virus en NY. Foto / Victor J. Blue para The New York Times.

“EE.UU. se preparó para un nuevo 11 de septiembre, pero llegó un virus”, dice un experto. Un paciente del virus en NY. Foto / Victor J. Blue para The New York Times.

BERLÍN — A medida que las imágenes de las abrumadas salas de hospital de Estados Unidos y las serpenteantes filas de desempleo han sido transmitidas en todo el mundo, personas del lado europeo del Atlántico miran con incredulidad a la nación más rica y poderosa del mundo.

Versión impresa
Portada del día

“Cuando la gente ve estas fotos de la ciudad de Nueva York, dice: ‘¿cómo puede suceder esto? ¿Cómo es posible?’”, dijo Henrik Enderlein, presidente de la Escuela Hertie, con sede en Berlín, una universidad enfocada en políticas públicas.

VEA TAMBIÉN: Empeora la escasez alimentaria global a causa de la pandemia

“Todos estamos pasmados”, agregó. “Miren las filas de desempleo”.

La pandemia que está arrasando en el mundo ha hecho más que cobrar vidas y medios de sustento desde Nueva Delhi hasta Nueva York. Está sacudiendo las suposiciones fundamentales sobre la excepcionalidad estadounidense —el papel especial que jugó Estados Unidos durante décadas después de la Segunda Guerra Mundial, a medida que el alcance de sus valores y poder lo convertía en un líder global y un ejemplo para el mundo.

Hoy está liderando de una manera diferente: al 28 de abril, más de un millón de estadounidenses tenían casos confirmados de COVID-19 y al menos 56 mil 752 habían muerto a causa de éste, más que en cualquier otra parte del mundo.

A medida que se despliega la calamidad, el presidente Donald J. Trump y los gobernadores estatales no solo discuten sobre qué hacer, sino también sobre quién tiene la autoridad para hacerlo. Trump ha fomentado protestas contra las medidas de seguridad recomendadas por los asesores científicos, ha tergiversado información sobre el virus y sobre la respuesta del Gobierno casi a diario, y recientemente utilizó el virus para suspender la emisión de “green cards” (permisos de residencia) a personas que buscan emigrar a Estados Unidos.

“EE.UU. no lo ha hecho mal, lo ha hecho excepcionalmente mal”, aseveró Dominique Moïsi, politólogo y asesor senior en el Institut Montaigne, con sede en París.

La pandemia ha expuesto las fortalezas y debilidades de casi todas las sociedades, señaló Moïsi. Ha demostrado la fuerza, y la supresión de la información, de un Estado chino autoritario al imponer un cierre en la ciudad de Wuhan. Ha demostrado el valor de la enorme fuente de confianza pública y espíritu colectivo de Alemania, aun cuando ha subrayado la renuencia del país a asumir un papel fuerte y liderar Europa.

VEA TAMBIÉN: Un viejo hidroavión mira al futuro

Y en Estados Unidos, la pandemia ha expuesto dos grandes debilidades que, en opinión de muchos europeos, se han agravado una a la otra: el errático liderazgo de Trump, que ha devaluado el expertise y a menudo se ha negado a seguir el consejo de sus asesores científicos, y la ausencia de un sistema de salud pública robusto y una red de seguridad social.

“Estados Unidos se preparó para la guerra equivocada”, dijo Moïsi. “Se preparó para un nuevo 11 de septiembre, pero en cambio llegó un virus”.

“Esto plantea la pregunta: ¿se ha vuelto Estados Unidos la clase de potencia equivocada con el tipo de prioridades equivocadas?”, cuestionó.

Desde que Trump llegó a la Casa Blanca, los europeos han tenido que acostumbrarse a la despreocupada disposición del presidente a arriesgar alianzas de décadas y romper acuerdos internacionales. Pero ésta es quizá la primera crisis global en más de un siglo en la que nadie siquiera voltea a ver a EE.UU. en busca de liderazgo.

El país que ayudó a derrotar al fascismo en Europa hace 75 años, y que defendió la democracia en el continente en las décadas siguientes, está haciendo un peor trabajo para proteger a sus propios ciudadanos en comparación con muchas autocracias y democracias. Por el contrario, Alemania y Corea del Sur, ambos productos del progresista liderazgo estadounidense de posguerra, se han convertido en ejemplos potentes de las mejores prácticas en la crisis del coronavirus.

El contraste entre cómo respondieron Estados Unidos y Alemania al virus es particularmente notable.

VEA TAMBIÉN: ¿Cómo adaptarse a un mundo post coronavirus?

Alemania es elogiada por una respuesta casi como de libro de texto, al menos según los estándares occidentales. Eso es gracias a un robusto sistema de salud pública, pero también a una estrategia de pruebas masivas y un comprobado y eficaz liderazgo político.

Trump, con prisa por reiniciar la economía en un año electoral, ha nombrado a un panel de ejecutivos de negocios para trazar un curso para salir del confinamiento.

La Gran Depresión dio origen al New Deal de Estados Unidos. Tal vez el coronavirus llevará al país a adoptar una red de seguridad pública más fuerte y a desarrollar un consenso nacional para una atención médica más accesible, sugirió Moïsi.

“Los sistemas socialdemócratas de Europa no sólo son más humanos, sino que nos dejan mejor preparados y adaptados para enfrentar una crisis como ésta, en comparación con el sistema capitalista más brutal de Estados Unidos”, afirmó.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Deportes Fedebeis pospone los juegos de semifinales por motivos de lluvia

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Sociedad Tercera semana de huelgas: entre nuevas adhesiones y llamados al diálogo

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Provincias Incautan cargamento con más de mil paquetes de sustancias ilícitas en un puerto de Colón

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Suscríbete a nuestra página en Facebook